viernes, 3 de diciembre de 2010

ACTIVIDADES S. XVI Y XVII

1º.- Identifica los siguientes personajes de la época, sitúalos en un reinado y relaciónalos con un acontecimiento: Adriano de Utrech, Juan de Padilla, Lutero, Juan de Austria. Antonio Pérez.

2º.- Define: Contrarreforma, Conversos, Tercios, Revuelta antiseñorial, Leyenda negra.

3º.- Completa el cuadro de los principales problemas exteriores del Imperio español en Europa durante el siglo XVI. Cita batallas, acuerdos, fechas…

Protestantismo
Francia
Imperio turco
Reinado de Carlos I



Reinado Felipe II




4º.- ¿Cuáles fueron los objetivos políticos e ideológicos del Imperio?

5º.- Lee los textos y contesta las cuestiones:
A) Los impuestos ordinarios sobre Castilla eran: la alcabala (10% y más tarde 14% de las compras), las tercias (2/9 del diezmo, décima parte de todas las cosechas cobrado por la Iglesia), la cruzada (para conseguir reducir los días de ayuno y gracias religiosas), aduanas (por el paso de mercancías entre los diferentes reinos) y las rentas de Granada. A estos hay que sumarles el quinto real de los bienes llegados a Sevilla, los impuestos similares a los castellanos recaudados en América y los impuestos extraordinarios: los servicios, contribución sobre los pecheros votada en Cortes ante la insuficiencia de los ingresos ordinarios y los millones (nuevo impuesto votado en 1590, ante la insuficiencia de los existentes). A pesar de estos impuestos y de la llegada de oro y plata de América el gasto para financiar el Imperio español en Europa fue desproporcionado respecto a las posibilidades económicas de Castilla, y los Austrias tuvieron que aumentar repetidamente los impuestos, que pagaba sólo el pueblo llano, y endeudarse con los grandes banqueros europeos, mediante los asientos (deuda a corto plazo, anticipo entregado por los banqueros), además de emitir constantemente deuda pública en forma de juros (deuda a largo plazo garantizada con otro ingreso real). La subida de precios provocada por el aumento del metal en circulación como por la demanda, redujo la capacidad adquisitiva de la población mientras los elevados intereses del endeudamiento frenaron la inversión productiva y canalizaron el ahorro hacia la compra de títulos de la Deuda. Cuando no se podían devolver los créditos a tiempo (por ejemplo porque la flota de América se retrasaba) las fechas tenían que ser ampliadas, aumentaba el interés y se hacía muy difícil obtener crédito al año siguiente”.
a) Busca en el diccionario: Pecheros y juros.
b) ¿De que sector social provenían los ingresos de la Corona?
c) ¿En qué se gastaban estos cuantiosos ingresos? ¿Cuáles son las razones que llevaron al creciente endeudamiento de la monarquía?
d) ¿Por qué la inversión no se canalizó la inversión hacia la actividad productiva? Deduce las consecuencias que tuvo este hecho en el crecimiento de Castilla.

B) “El reino de Aragón instituyó su leyes, formó sus fueros y establecieron un oficio de juez supremo sobre el rey, como guarda y conservador de sus fueros. El rey no es juez en Aragón, ni puede condenar ni declarar a ninguno por traidor, ni sentenciar contra las personas o haciendas. El rey es parte y no juez de su vasallo en Aragón.”
a) ¿Qué título recibía este juez? ¿En qué problema se vio implicado?

lunes, 22 de noviembre de 2010

Nuevo examen de la PAU

MODELO DE EXAMEN PAU/HISTORIA DE ESPAÑA 2011

Olvidémonos de los anteriores modelos. Lo que importa es el de 2011. El modelo es el siguiente: La única posibilidad de opción del alumno es entre A o B, no hay más posibilidades de elegir. Ni en A, ni en B, hay posibilidades de elegir nada, son opciones cerradas. Esto viene de la coordinación general y es lo que hay.
OPCIÓN A
Primera parte del examen. Máximo 4 puntos.
Se corresponderá con epígrafes de la primera parte -Raíces históricas de la España contemporánea-, y de su primer bloque –Pervivencia del legado romano…-.
Factores del proceso de romanización (0,5 introducción, 3 desarrollo, 0,5 conclusión).
Segunda parte del examen. Máximo 6 puntos.
Las Cortes de Cádiz. La Constitución de 1812 (tema para desarrollar: 0,5 introducción, 4,5 desarrollo, 1 conclusiones).
En esta opción A, siempre entrará un epígrafe de la primera parte especificada (Pervivencia…), y un tema o un texto del siglo XIX.
OPCIÓN B
Primer parte del examen. Máximo 4 puntos.
Se corresponderá con epígrafes de la primera parte -Raíces históricas de la España contemporánea-, y de su segundo bloque –Formación y evolución de la Monarquía Hispánica-.
Los Reyes Católicos: construcción del Estado Moderno
Segunda parte del examen. Máximo 6 puntos.
Texto. Clasificación y tipología del texto: 1. Análisis del texto: 2. Contexto histórico: 2. Conclusiones: 1.
Algunos artículos de la Constitución de 1931.
"Art. 1.-España es una República democrática de trabajadores de toda clase... Los poderes de todos sus órganos emanan del pueblo... La bandera de la República española es roja, amarilla y morada. Art. 3.-El Estado español no tiene religión oficial.

viernes, 19 de noviembre de 2010

Actividades RRCC

ACTIVIDADES RRCC

1.- ¿Qué fue la Concordia de Segovia? ¿Por qué se hizo necesaria dicha concordia? ¿Cuáles fueron sus consecuencias prácticas?

2.- La guerra de sucesión de Castilla fue un conflicto de intereses además de una guerra por el trono. ¿Qué intereses se enfrentaron? ¿En qué convierten esos intereses esta guerra? ¿Qué habría cambiado si el bando de Isabel hubiera perdido la guerra?

3.- Enumera y explica por su importancia las causas que provocaron la guerra de Granada.

4.- ¿Por qué Fernando el Católico unió Navarra a Castilla y no a Aragón que era su propio reino? ¿Podía disponer libremente de este reino?

5.- Durante el reinado de los RRCC todas las Cortes perdieron importancia ¿por qué?

6.- ¿Qué fueron Las Capitulaciones de Santa Fe? ¿Qué privilegios concedían?

7.- Lee el texto y contesta a las preguntas:
“En el tiempo del edicto (…) los judíos vendieron y malbarataron cuanto pudieron de sus haciendas; (…) daban una casa por un asno y una viña por un paño o un lienzo, porque no podían sacar ni oro ni plata; pero es verdad que los sacaron escondidamente, y en especial muchos ducados abollados con los dientes, que los tragaban y sacaban en los vientres (…). Estos judíos de Castilla (…) todos eran mercaderes y vendedores y arrendadores de alcabalas y rentas y hacedores de señores, sastres, curtidores, tejedores, especieros, buhoneros, sederos, plateros y otros semejantes oficios; que ninguno rompía la tierra ni era labrador, ni carpintero, ni albañil (…)
Y eran gente muy sutil, y gente que vivía comúnmente de muchos logros y usuras con los cristianos (…)
E iban por los caminos y campos con muchos trabajos y fortunas, unos cayendo, otros levantando, unos muriendo, otros naciendo, otros enfermando, que no había cristiano que no hubiese dolor de ellos; y siempre por donde iban los convidaban al bautismo, y algunos en la cuita se convertían, pero muy pocos.”

a) ¿A qué edicto hace alusión el texto?
b) ¿Qué razones movieron a los RRCC a actuar así?
c) ¿Por qué cambiaban casas y tierras mejor que venderlas?
d) ¿Cómo presenta el texto a este colectivo? ¿Cómo sería su condición socio-económica?
e) ¿Qué consecuencias para España se derivaron de esta expulsión?
f) Los judíos no eran la única minoría religiosa de España ¿Quiénes eran los otros y cómo se les trató?

8.- Busca información sobre cada personaje y relaciónalo con un acontecimiento del reinado de los RRCC
Gonzalo Fernández de Córdoba “El Gran Capitán”
Alejandro VI
Hermanos Pinzón
Fray Tomás de Torquemada

jueves, 13 de mayo de 2010

Constitución actual

30.- ALGUNOS ARTÍCULOS DE LA CONSTITUCIÓN DE 1978.

Art. 1.- España se constituye en un Estado social y democrático de Derecho, que
propugna como valores superiores de su ordenamiento jurídico la libertad, la justicia,
la igualdad y el pluralismo político.
Art. 2.- La soberanía nacional reside en el pueblo español, del que emanan los poderes
del Estado.
Art. 3.- La forma política del Estado español es laMonarquía parlamentaria...
Art. 16.- Ninguna confesión tendrá carácter estatal.
Art. 45.- Todos tienen derecho a disfrutar de un medio ambiente adecuado para el
desarrollo de la persona, así como el deber de conservarlo.
Art. 56.- El Rey es el Jefe del Estado, símbolo de su unidad y permanencia... asume la
más alta representación del Estado español en las relaciones internacionales...
Art. 125.- Los ciudadanos podrán ejercer la acción popular y participar en la
Administración de Justicia mediante la institución del Jurado...
Art. 137.- El Estado se organiza territorialmente en municipios, en provincias y en las
Comunidades Autónomas que se constituyan...
Art. 147.- Dentro de los términos de la presente Constitución, los Estatutos serán la
norma institucional básica de cada Comunidad Autónoma...

Transición Democrática

29.- ADOLFO SUÁREZ EXPLICA LA TRANSICIÓN. 1985.
En la España de 1976 el pueblo español mostraba ansiedad y temor ante el recuerdo
de la Guerra Civil y el tránsito que se avecinaba. Yo era consciente de ese temor, como
también lo era de la nueva conciencia del pueblo español y de la mentalidad de
nuestro Rey.
Era necesaria una acción política audaz y sincera que transformara las estructuras del
régimen anterior, conectando con la realidad española, sin violencia, sin traumas, sin
vacíos de poder. Y había que hacerlo desde la legalidad vigente, y con serenidad y
rapidez, para evitar las reacciones de los sectores más continuistas que detentaban
enormes parcelas de poder.
Aquel cambio político desde un sistema autoritario a un sistema democrático, sin
traumas, elegido libre y auténticamente, era algo sobre lo que no existían
precedentes...
Lo cierto es que constituimos un precedente y la inmensa mayoría del pueblo español
ratificó nuestro proyecto político, alcanzando el Estado democrático que hoy
disfrutamos sin ajustes de cuentas y sin traumas...
La transición política fue el resultado de un diálogo entre el Gobierno y la Oposición...
Fue un proceso difícil en el hubo que ir eliminando, por ambas partes, recelos e
incomprensiones acumuladas o heredadas, pero al final se llegó a la convicción de que
el proyecto del Gobierno era el mejor entre todos los posibles. Entre otras razones
porque no se planteó con seriedad y validez política ningún otro...
Había que utilizar los poderes que la Leyes Fundamentales —entonces vigentes—
atribuían al Rey para, renunciando a ellos, establecer una Monarquía parlamentaria y
moderna. Bajo la Corona se introdujo como principio legitimador básico el principio
democrático de la soberanía nacional...
Era previsible que las Cortes y el Consejo Nacional del Movimiento reaccionaran de
forma contraria ante un proyecto que implicaba su disolución. Esto es lo que había que
evitar y eso es lo que, por la actuación del entonces presidente de las Cortes, Torcuato
Fernández Miranda y de buena parte de los consejeros y procuradores fue posible.

Artículos de Adolfo Suárez publicados en 1985 y 1995.

viernes, 7 de mayo de 2010

27.- EL CONVENIO DEFENSIVO ENTRE ESTADOS UNIDOS Y ESPAÑA.
1953.
Frente al peligro que amenaza al Mundo Occidental, los Gobiernos de los Estados
Unidos y de España, deseosos de contribuir al mantenimiento de la Paz y de la
Seguridad Internacional... han convenido lo siguiente:

1.- Por parte de los Estados Unidos.... la concesión de asistencia a España en forma de suministro de material de guerra... con la posible cooperación de la industria española... y para mejorar el material de sus fuerzas militares y navales...
2.- El Gobierno de España autoriza al Gobierno de los Estados Unidos... a desarrollar, mantener y utilizar para fines militares, juntamente con el Gobierno de España, aquellas zonas e instalaciones en territorio bajo jurisdicción española que se convenga por la autoridades competentes de ambos Gobiernos...
Se autoriza a los Estados Unidos a preparar y mejorar las zonas e instalaciones
convenidas para uso militar y realizar las construcciones necesarias a tal fin, para
acuartelar y alojar el personal civil y militar indispensables en las mismas...
3.- Las zonas que en virtud de este Convenio se preparen para su utilización conjunta, quedarán siempre bajo pabellón y mando español...

Hecho en Madrid el día 26 de septiembre de 1953.

Textos franquistas

28.- CONCORDATO ENTRE ESPAÑA Y LA SANTA SEDE. 1953.

Art. 1.- La religión católica, apostólica, romana sigue siendo la única de la nación
española, y gozará de los derechos y de las prerrogativas que le corresponden en
conformidad con la Ley Divina y el Derecho canónico...
Art. 5.- El Estado tendrá por festivos los días establecidos como tales por la Iglesia...
Art. 15.- Los clérigos y religiosos, ya sean estos profesos o novicios, están exentos del servicio militar...
Art. 19.... El Estado, a título de indemnización por las pasadas desamortizaciones de bienes eclesiásticos, y como contribución a la obra de la Iglesia a favor de la nación, le asignará anualmente una adecuada dotación.
Art. 20.- Gozarán de exención de impuestos y contribuciones de índole estatal o local: a) las iglesias... f) los colegios u otros centros de enseñanza dependientes de la jerarquía eclesiástica que tengan la consideración de benéfico-docentes...
Art. 23.- El Estado español reconoce plenos efectos civiles al matrimonio celebrado según las normas del Derecho Canónico.
Art. 27.- El Estado español garantiza la enseñanza de la religión católica como materia ordinaria y obligatoria en todos los centros docentes, sean estatales o no estatales de cualquier orden o grado...”
Art. 147.- Dentro de los términos de la presente Constitución, los Estatutos serán la norma institucional básica de cada Comunidad Autónoma...