miércoles, 21 de marzo de 2012

Manifiesto Fundacional del PSOE. 1879.

Considerando que esta sociedad es injusta, porque divide a sus miembros en dos
clases desiguales y antagónicas: una, la burguesía, que, poseyendo los instrumentos de trabajo, es la clase dominante; otra, el proletariado, que, no poseyendo más que su fuerza vital, es la clase dominada. Que la sujeción económica del proletariado es la causa primera de la esclavitud en todas sus formas: la miseria social, el envilecimiento intelectual y la dependencia política. Que los privilegios de la burguesía están garantizados por el Poder Político, del cual se vale para dominar al proletariado.
Considerando que la necesidad, la razón y la justicia, exigen que la desigualdad y el
antagonismo entre una y otra clase desaparezcan, reformando o destruyendo el
estado social que tiene sumidos en la más espantosa miseria a los que emplean toda
su vida en producir la riqueza que poseen los que muy poco o nada son útiles a la
sociedad; (...) El Partido Socialista tiene por aspiración: Primero.-La posesión del poder político por la clase trabajadora Segundo.-La transformación de la propiedad individual o corporativa de los instrumentos de trabajo( la tierra, las minas, los transportes, las fábricas, etc.) en propiedad común de la sociedad entera. (...) En suma el ideal del Partido Socialista es la completa emancipación de la clase trabajadora. Es decir, la abolición de todas las clases sociales y su conversión en una sola de trabajadores libres e iguales, honrados e inteligentes (...)

Manifiesto fundacional del Partido Socialista Obrero Español (20 de julio de 1879)

martes, 20 de marzo de 2012

LAS BASES DE MANRESA.
1. CLASIFICACIÓN: Es una fuente primaria, de naturaleza circunstancial- narrativa de carácter político. Pretende ser la base de una constitución para Cataluña, por lo que puede ser un texto jurídico para el catalanismo.
Circunstancias espacio-temporales: Escrito en Cataluña, (Manresa) durante la Restauración, periodo político que sucede al Sexenio... (explicar como llega).
Autor Prat de la Riba figura clave del catalanismo conservador de la Restauración como teórico y político en ejercicio, ya que fue varias veces diputado a Cortes y el primer presidente de la Mancomunidad catalana (Gobierno económico de Cataluña), durante la monarquía de Alfonso XIII. Su planteamiento no era independentista sino autonomista, manteniendo la fidelidad a la monarquía y la búsqueda de una amplia autonomía. En 1892, tras la fusión del Centre Catalá y la Lliga de Catalunya, propugnada por Prat de la Riba, fundándose la Unió Catalanista, gracias al esfuerzo conciliador de Prat de la Riba.
Destino e Intencionalidad: Los destinatarios son fundamentalmente los asistentes a la reunión de Unión Catalanista en Manresa y, en general, el pueblo catalán, con la intención de sentar las bases para una “Constitución regional catalana”, dentro de la idea de federalismo: Estado catalán en el Estado español .

2. ANÁLISIS O COMENTARIO. INTERNO
La idea principal coincide con la intención del texto.: sentar las bases para una “Constitución regional catalana”, dentro de la idea del federalismo: Estado catalán en el Estado español. La selección de artículos del texto responde a la ideología nacionalista que en estos momentos se desarrolla por toda Europa (Italia, Alemania, Imperios ruso y Austriaco...)
La base 3, reivindica el uso de la lengua catalana como única lengua oficial en Cataluña, basándose en la reivindicación nacionalista de que la lengua es la que define a un pueblo y a una nación, teniendo derecho aquellos pueblos que poseen una lengua propia a formar un estado independiente.
Las base 4 habla de la ocupación exclusiva de los catalanes o naturalizados en los puestos
públicos, la base 7, de la reaparición de las Cortes catalanas como poder legislativo, la base 12 que habla de la exclusión de soldados catalanes en el ejercito permanente de la nación,
recuerdan los fueros y derechos que mantenía Cataluña con anterioridad a la llegada de los
Borbones a España y que se perdieron tras los Decretos de Nueva Planta por el apoyo de la antigua corona de Aragón al pretendiente austriaco en la Guerra de Sucesión. Ahora bien, contribuirían al ejército español, a través de voluntarios o con una contribución monetaria.
Aparecen en la base 13 dos instituciones unidas a los cuerpos de seguridad: El Somatén ( Milicia catalana con funciones de policía rural, formada por la movilización de todos
los vecinos de una localidad o comarca. Seguía el principio participativo germánico que establecía la obligación de todos los individuos de contribuir al mantenimiento de la paz pública, fuese en el propio distrito o en todo el país. Sus orígenes se remontan a la Edad Media. Jaime I promulgó las primeras ordenanzas del somatén. Durante la guerra de Sucesión española, el somatén actuó como una fuerza guerrillera contra las tropas borbónicas, de ahí su supresión por Felipe V en 1716. Entre finales del s. XIX y principios
del XX combatió la delincuencia en el medio rural. La dictadura de Miguel Primo de Rivera
extendió el somatén a toda España (1923). Fue suprimido por la Segunda República española y restablecido en 1945 por la dictadura de Franco, hasta su definitiva desaparición en 1978) y los mossos de l´esquadra somatén, es la policía autonómica de Cataluña, refundada, como cuerpo policial con competencias de policía en 1983 por el Parlamento de Cataluña.
La base 15, habla que la enseñanza pública se regulará según las particularidades de la cultura catalana. En la base 16 nos habla de un poder ejecutivo catalán que preservara el cumplimiento de la Constitución catalana, es decir está hablando de una Generalitat como la entendemos en la España actual de las Autonomías, siendo la base de esta idea la visión federalista que queda tras el intento fracasado de la 2ª República.

En el fragmento, que estamos analizando, se recogen las competencias propias de Cataluña, pero debemos señalar que las Bases de Manresa recogían las competencias del Estado español, es decir, relaciones internacionales, el control del ejército, construcción de carreteras y ferrocarriles, resolución de conflictos interregionales y presupuestos generales del Estado.
Desde comienzos de siglo hasta la Segunda República el catalanismo se expandió y adquirió una gran diversidad de opciones y tendencias. En síntesis fueron estas:

jueves, 15 de marzo de 2012

OLIGARQUÍA Y CACIQUISMO. "EL PUCHERAZO" VALENTÍ ALMIRALL

El texto es un fragmento de la obra de Valentín Almirall, “España tal como es”.
1.CLASIFICACIÓN: Se trata de una fuente primaria, de naturaleza circunstancial-narrativo y de carácter político.
Circunstancias espacio-temporales: El texto está fechado en 1889 y publicado en Barcelona, recoge la situación española a finales del siglo XIX, durante el periodo de la Restauración. Tras los fracasados ensayos políticos del Sexenio Democrático se produjo la vuelta de los Borbones al trono de España, con el hijo de Isabel II, Alfonso XII. El sistema de la Restauración se caracterizó por la consolidación en España del liberalismo y sus instituciones, bajo el dominio de la burguesía conservadora y por un nuevo modelo de gobierno, basado en el turno pacífico de partidos.
Autor: El autor es Valentín Almirall que se encuadra en el pensamiento regeneracionista y catalanista. Fue abogado, periodista y político. Es la principal figura del catalanismo político de izquierdas y republicano y uno de los principales pensadores catalanes de la segunda mitad del siglo XIX. Fue el creador del primer periódico en catalán. Participó en la fundación del Centre Catalá, fue uno de los componentes de Unió Catalanista, publicó muchos artículos en los mejores periódicos de la época y, sobre todo, sus grandes obras, "El catalanismo" y "España tal como es", al que pertenece el fragmento que estamos analizando. Defendía la república, el federalismo y el catalanismo progresista.
Destino e Intencionalidad: Es un documento público, ya que está dirigido al pueblo español en general y de carácter nacional con la intención de denunciar el fraude electoral y el caciquismo.
2 .ANÁLISIS O COMENTARIO INTERNO
La idea principal es denunciar el fraude en las elecciones, la oligarquía y el caciquismo en la España de la Restauración, que a pesar de haberse aprobado el sufragio universal por el gobierno liberal de Sagasta, seguía imperando en España.
En primer lugar, el texto explica cómo se realiza este fraude electoral mediante la manipulación de los procesos electorales. Sin embargo, el control de todas las votaciones en cada uno de los pueblos y ciudades de España era bastante complicado y para asegurar los resultados electorales deseados por el gobierno era imprescindible la intervención de los caciques, que son las personas de gran poder económico y social a nivel comarcal o local, que controlan de forma directa o indirecta a grandes grupos humanos y presionan para que los resultados electorales se ajusten a las perspectivas del gobierno. El funcionamiento de este proceso es el siguiente: el rey, ante una crisis de gobierno, nombra como presidente del Gobierno a uno de los dirigentes de los dos partidos que se turnan en el país, al que otorga el derecho de disolución de las Cortes. El presidente elige a su gobierno, en el que el ministro de la Gobernación tiene un papel fundamental, al ser encargado de realizar el “encasillado”, es decir, la adjudicación de diputados al partido gobernante, así como las correspondientes a la oposición oficial, fuera del sistema quedaban republicanos, carlistas, nacionalistas y movimiento obrero. De esta forma, como se indica en el texto, el ministro de la gobernación se convierte en el “único elector”. El gobernador de la provincia establece, a continuación, la red de contactos con los caciques comarcales o locales, que a su vez contactan con los pequeños caciques de pueblo (farmacéuticos, veterinarios, notarios, o médicos). El entramado caciquil, por tanto, formaba una especie de red piramidal y jerarquizada, de manera que en su interior se podían distinguir varios niveles diferentes de importancia e influencia.
A continuación, el documento da a conocer algunos de los diferentes mecanismos utilizados para amañar las elecciones, como el falseamiento de las listas, poniendo en ellas “algunos nombres verdaderos perdidos entre una multitud de imaginarios, y sobre todo de difuntos”, representados por agentes (barrenderos, policías…) vestidos de paisano, que van a votar mandados por caciques que a su vez están en conexión con los políticos que desde Madrid tienen el poder de decidir los resultados electorales.; o como el pucherazo, que consistía en guardar las papeletas de votación en urnas o pucheros, y sacar y meter las necesarias hasta lograr el resultado electoral deseado.
Otras formas de amañar los resultados electorales, además de votar los muertos y no dejar votar a los vivos (falseamiento del censo electoral), de adulteración de las elecciones, consistían en manipular las actas electorales, comprar votos y amenazar al electorado con coacciones de todo tipo, como impedir la propaganda de la oposición e intimidar a sus simpatizantes.
El turno pacífico era posible gracias a este falseamiento electoral y al caciquismo, sin tener que recurrir a pronunciamientos. So objetivo era evitar que otros partidos pudieran alcanzar el poder. En la práctica el sistema parlamentario y las elecciones quedaban convertidos en una ficción.
3. COMENTARIO EXTERNO: la Restauración y su oposición.
CONCLUSIÓN: Es un texto subjetivo, que expone las ideas de su autor, Valentín Almirall.
El texto tiene un gran valor como parte del ideario del nacionalismo catalán que denunció el caciquismo.
,El turno era una fórmula política de ventajas inmediatas que, gracias a la manipulación electoral, daba la posibilidad a ambos partidos de alternarse en el gobierno de forma pacífica. Para ello era fundamental la figura de los caciques, individuos de gran influencia y prestigio social. Era un residuo de las antiguas relaciones señoriales, y suponía la dependencia y el dominio del cacique sobre los campesinos como un auténtico señor de"vidas y haciendas".
Ironiza Almirall que toda la mecánica política esté basada en la corrupción y el falseamiento electoral, cuando el pueblo pudo votar mediante el sufragio universal masculino, pero la actuación de los caciques manipuló y presionó al votante. Los excluidos del turno utilizaron a veces tácticas violentas, como los anarquistas (asesinato de Cánovas autor del sistema).
La gran farsa nacional que supuso el sistema canovista, que imperó durante el largo periodo de la Restauración, se mantuvo inalterable más de 25 años debido a que el gobierno lo ejercían una elite social sobre una sociedad rural, mal comunicada, analfabeta y atrasada económicamente. De este sistema se vieron marginados los grupos sociales más numerosos (movimiento obrero, nacionalismos y republicanos), y, precisamente, en ello radicó su error.
Se intentó ampliar el espectro social, estableciendo el sufragio universal (1890), que no dejó de ser una farsa, al estar controlado igualmente por los caciques y que no vino más que a completar el fraude. Los golpes asestados al sistema, como el “Desastre del 98”, la imposibilidad de continuar el turnismo, debido a la fragmentación de los partidos políticos y la desaparición de los grandes líderes, pusieron de manifiesto la necesidad de “regenerar” el sistema desde arriba y fracasado este intento, (nuevas crisis de 1909 y 1917) solo quedará la solución militar con la Dictadura de Primo de Rivera, en la que la farsa electoral termina.
En términos generales el periodo debe valorarse como de gran estabilidad política, un ejemplo de ello será que su Constitución es la de mayor vigencia en la Historia de España, rompiendo con las constantes de elaborar una nueva cada vez que un partido accede al poder y de llegar a él por medio de pronunciamientos. El pueblo español no tuvo ni fuerza, ni visión suficiente para rebelarse contra el fraude que suponía el sistema de la Restauración.

miércoles, 14 de marzo de 2012

ALGUNOS ARTÍCULOS DE LA CONSTITUCIÓN DE 1876

1.-CLASIFICACIÓN DEL TEXTO.
Se trata de una selección del articulado de la Constitución de 1876, una fuente histórica primaria, de naturaleza jurídica, puesto que se trata de una Constitución y de carácter político.
Marco espacio-temporal: fue aprobada el 24 de mayo de 1876, como formulación legal para el mecanismo político-institucional canovista, es decir estamos en la época de la Restauración, posterior al Sexenio Democrático (1868-1874), un sistema político ideado por Cánovas del Castillo, que funcionó desde 1874, año de la proclamación del joven Alfonso XII como nuevo rey de España, hasta 1931 en que se proclamó la II República. Comenzó entonces en España una nueva etapa histórica en la que se acabó consolidando una forma de Estado liberal moderado.
Sus autores (autor colectivo), son los parlamentarios (juristas y políticos de diversas tendencias conservadoras y liberales), que constituidos en comisión redactan el texto constitucional, que debe ser aprobado por el Parlamento. Pero el auténtico inspirador de esta Constitución fue Cánovas, político pragmático, de larga experiencia antidemocrática, de ideología profundamente conservadora, que ya durante la República se había convertido en jefe de la causa Alfonsina.
Destino e intencionalidad: Es un documento público, de carácter nacional, ya que está dirigido a todos los españoles, con la intención de dotar a España de un marco legislativo adecuado para el nuevo modelo de gobierno, basado en el turno pacífico de partidos.

2.-ANÁLISIS O COMENTARIO INTERNO.
La idea principal del texto es dotar a España de un marco legislativo adecuado para el nuevo modelo de Estado liberal moderado.
La estructura del texto –compuesto por varios artículos- nos permite agrupar las principales ideas del mismo.

-En el artículo 11, se declara la religión católica como oficial del Estado (negación de la libertad religiosa y confesionalismo), obligando a la nación a mantener el culto y a los ministros de la iglesia.. No se permite la manifestación pública de otros cultos. Lo que suponía restablecer con de Vaticano unas relaciones perdidas por el laicismo de la I República, suspendiéndose de nuevo cualquier actividad desamortizadora sobre los bienes eclesiásticos

-En el artículo 13 se hace un reconocimiento de algunos derechos políticos ( opinión, expresión, reunión, asociación..), que serán reconocidos en leyes posteriores dentro de los gobiernos liberales de Sagasta. La garantía de estos derechos hizo posible que incluso los grupos políticos enemigos de la Restauración, pudieran organizarse, editar periódicos y libros, mantener locales de reunión, presentarse a las elecciones y hacer.

-En el artículo 13 se hace un reconocimiento de algunos derechos políticos ( opinión, expresión, reunión, asociación..), que serán reconocidos en leyes posteriores dentro de los gobiernos liberales de Sagasta. La garantía de estos derechos hizo posible que incluso los grupos políticos enemigos de la Restauración, pudieran organizarse, editar periódicos y libros, mantener locales de reunión, presentarse a las elecciones y hacer propaganda.

-El artículo 20, establece la composición del Senado. Este, como cámara conservadora, está compuesto por tres tipos de senadores: de derecho propio, que son los hijos del rey, los grandes de España con renta anual superior a 60.000 pesetas y las altas jerarquías militares y eclesiásticas; vitalicios, son los designados por el rey entre las élites económicas, los intelectuales, la iglesia y la administración; y los elegidos por las corporaciones del Estado y mayores contribuyentes mediante sufragio restringido. Todos ellos tienen que ser mayores de 35 años. Así pues, el senado quedó bajo el control de los grupos sociales y económicos minoritarios y más poderosos.
-eEl artículo 28, se refiere a la elección de los diputados. Los diputados eran elegidos por los votantes en un principio mediante sufragio censitario, hasta que, en 1890, se introdujo la elección por sufragio universal masculino.

-El artículo 75 afirma rotundamente la unidad jurisdiccional y la igualdad de leyes en todo el territorio del Estado, lo que supone un aspecto progresista liberal. Se suprimen los fueros vascos y, con ello, la exención de las quintas y de los impuestos.


3.-COMENTARIO EXTERNO.
Hay que explicar el régimen de la Restauración y centrarse en la Constitución de 1876, como uno de los pilares principales del sistema canovista, junto con la monarquía borbónica y el turno pacífico de partidos.

4.-CONCLUSIÓN.
Esta selección de artículos de la Constitución de 1876 tiene un evidente carácter subjetivo, ya que en ella aparece reflejado el ideario del principal impulsor de la Restauración, Antonio Cánovas del Castillo.
Las principales características de la Constitución de 1876 son tres: es una Constitución moderada, flexible y larga.
La Constitución canovista estableció un modelo político lleno de limitaciones a los derechos de los ciudadanos, conforme a los intereses de la oligarquía conservadora y basado en el turnismo pacífico entre dos grandes partidos. Pero el propio carácter flexible y abierto de esta Constitución permitiría que, en años sucesivos, se fuesen introduciendo reformas que le dieron un talante más aproximado a las Constituciones democráticas, según el gobierno de turno.
Está Constitución supone un retroceso en cuanto al reconocimiento de derechos y libertades ciudadanas y a la soberanía nacional y división de poderes del Estado, con respecto a la Constitución democrática de 1869. Retoma el moderantismo de la de 1845, haciendo especial énfasis en la negación de la libertad religiosa y en la atribución de prerrogativas al rey.
La gran farsa nacional que supuso el sistema canovista, que imperó durante el largo periodo de la Restauración, se mantuvo inalterable más de 25 años debido a que el gobierno lo ejercían una elite social sobre una sociedad rural, mal comunicada, analfabeta y atrasada económicamente. De este sistema se vieron marginados los grupos sociales más numerosos (movimiento obrero, nacionalismos y republicanos), y, precisamente, en ello radicó su error.
En términos generales el periodo debe valorarse como de gran estabilidad política, un ejemplo de ello será que su Constitución, la de 1876, es la de mayor vigencia en la Historia de España, rompiendo con las constantes de elaborar una nueva cada vez que un partido accede al poder y de llegar a él por medio de pronunciamientos. El pueblo español no tuvo ni fuerza, ni visión suficiente para rebelarse contra el fraude que suponía el sistema de la Restauración.

viernes, 9 de marzo de 2012

TEXTO 10. MANIFIESTO DE SANDHURST. 1 DE DICIEMBRE DE 1874.

1.-CLASIFICACIÓN.
El texto es un fragmento del Manifiesto de Sandhurst.
Es una fuente primaria.de naturaleza histórico- circunstancial o circunstancial-narrativo, ya que se trata de un manifiesto y de evidente carácter político.

En cuanto a las circunstancias espacio-temporales, el texto está fechado el 1 de diciembre de 1874, se desarrolla por tanto en los momentos finales del convulso Sexenio Democrático, y más exactamente al final de la I República.
La llegada al trono de Alfonso XII, se fue fraguando a lo largo de 1874. El proceso arranca con el golpe de Estado protagonizado por el general Pavía (3 de enero), quién disolvió las Cortes de la I República. Se formó entonces un gobierno provisional presidido por Serrano. Entre tanto Cánovas del castillo negociaba secretamente la restauración de la monarquía borbónica. Se supone que está escrito en Madrid y firmado en la ciudad de Sandhurst.
Su autor es Cánovas del Castillo. El propio Cánovas convenció al joven príncipe Alfonso para que dirigiera un manifiesto al país que él mismo redactó, y que el príncipe de Asturias firmó en Sandhurst.
Antonio Cánovas del castillo, fue un político malagueño, que en su juventud había militado en el partido de la Unión Liberal y participado en la revolución progresista de 1854, con el paso del tiempo fue adoptando posiciones políticas cada vez más derechistas. En 1876 fundó el Partido Conservador a partir de personalidades que procedían de los antiguos partidos Moderado y Unión Liberal.
Alfonso XII, hijo de Isabel II, exiliado tras la “Gloriosa”, estudió en varios países y términó su formación en la Academia Militar Británica de Sandhurst, lugar donde firmó, el 1 de diciembre de 1874 este texto.
Su destino de intencionalidad es público y de carácter nacional, ya que va destinado al pueblo español, con la intención de proponer un cambio político en España (para volver al orden anterior al Sexenio revolucionario), en el que es clave su presencia como heredero legítimo de la monarquía borbónica.

2.-ANÁLISIS O COMENTARIO INTERNO.

La idea principal es mostrar su disposición para convertirse en rey de España y partidario de una monarquía parlamentaria.

Se inicia la redacción del manifiesto con el pretexto de contestar a las felicitaciones recibidas por el príncipe al cumplir 17 años, que significaba la mayoría de edad.
A continuación, en el mismo se da a conocer el nuevo sistema político que se quería implantar, una monarquía constitucional, es decir un nuevo régimen monárquico de tipo conservador y católico que defendía el orden social, “régimen que represente la unión y la paz”, pero que garantizaba el funcionamiento del sistema político liberal. El manifiesto expone un programa político que estabilice el país, basado en la reconciliación y en el entendimiento entre el rey y las Cortes.
También el príncipe Alfonso se reconoce como el legítimo heredero de la corona española, “Por virtud de la espontánea y solemne abdicación de mí augusta madre”.
El manifiesto acaba con un resumen en el que proclama las esencias fundamentales que han de regir su reinado: “ni dejaré de ser un buen español ni, como todos mis antepasados, buen católico, ni, como hombre del siglo, verdaderamente liberal”.

3.-COMENTARIO EXTERNO:
Hay que explicar el tema de la Restauración.

4.-CONCLUSIÓN:

Es un texto subjetivo, que expone las ideas de su autor, Cánovas del Castillo, y de un partido; el Partido Conservador. El texto tiene gran valor como parte del ideario del Partido Conservador, y de una forma de gobierno, a Restauración, que tienen como finalidad implantar una monarquía constitucional que acabe con el desorden en España.
El tono en que está escrito el texto es conciliador, haciendo un llamamiento a todos los grupos políticos, sean cuales fueren sus antecedentes políticos para que se agrupen en torno a su persona. La gran farsa nacional que supuso el sistema canovista, que imperó durante el largo periodo de la Restauración, se mantuvo inalterable más de 25 años debido a que el gobierno lo ejercían una elite social sobre una sociedad rural, mal comunicada, analfabeta y atrasada económicamente. De este sistema se vieron marginados los grupos sociales más numerosos (movimiento obrero, nacionalismos y republicanos), y, precisamente, en ello radicó su error.
Se intentó ampliar el espectro social, estableciendo el sufragio universal (1890), que no dejó de ser una farsa, al estar controlado igualmente por los caciques y que no vino más que a completar el fraude. Los golpes asestados al sistema, como el “Desastre del 98”, la imposibilidad de continuar el turnismo, debido a la fragmentación de los partidos políticos y la desaparición de los grandes líderes, pusieron de manifiesto la necesidad de “regenerar” el sistema desde arriba y fracasado este intento, (nuevas crisis de 1909 y 1917) solo quedará la solución militar con la Dictadura de Primo de Rivera, en la que la farsa electoral termina.
En términos generales el periodo debe valorarse como de gran estabilidad política, un ejemplo de ello será que su Constitución es la de mayor vigencia en la Historia de España, rompiendo con las constantes de elaborar una nueva cada vez que un partido accede al poder y de llegar a él por medio de pronunciamientos. El pueblo español no tuvo ni fuerza, ni visión suficiente para rebelarse contra el fraude que suponía el sistema de la Restauración.

jueves, 8 de marzo de 2012

"La fisonomía del bizkaino es inteligente y noble; la del español, inexpresiva y adusta.
El bizkaino es de andar apuesto y varonil; el español, o no sabe andar o si es apuesto es tipo femenil (ejemplo, el torero). El bizkaino es nervudo y ágil; el español es flojo y torpe. El bizkaino es inteligente y hábil para toda clase de trabajos; el español es corto de inteligencia y carece de maña para los trabajos más sencillos. Preguntádselo a cualquier contratista de obras y sabréis que un bizcaino hace en igual tiempo tanto como tres maketos juntos. El bizkaino es laborioso (ved labradas sus montañas hasta la cumbre); el español, perezoso y vago (contemplad sus inmensas llanuras desprovistas en absoluto de vegetación). El bizkaino es emprendedor (leed la historia y miradlo hoy ocupando elevados y considerados puestos en todas partes... menos en su patria); el español nada emprende, a nada se atreve, para nada vale (examinad el estado de las colonias). El bizkaino no vale para servir, ha nacido para ser señor ("etxejaun"); el español no ha nacido más que para ser vasallo y siervo (pulsad la empleomanía dentro de España, y si vais fuera de ella le veréis ejerciendo los oficios más humildes).
El bizkaino degenera en carácter si roza con el extraño; el español necesita de cuando en cuando una invasión extranjera que le civilice. El bizkaino es caritativo aun para sus enemigos (que lo digan los lisiados españoles que atestan las romerías del interior y mendigan de caserío en caserío); el español es avaro aun para sus hermanos.
El bizkaino es digno, a veces con exceso, y si cae en la indigencia, capaz de dejarse morir de hambre antes de pedir limosna; el español es bajo hasta el colmo, y aunque se encuentre sano, prefiere vivir a cuenta del prójimo antes que trabajar (contad, si podéis, los millares de mendigos de profesión que hay en España y sumidlos con los que anualmente nos envía a Euskeria).
Interrogad al bizkaino qué es lo que quiere y os dirá "trabajo el día laborable e iglesia y tamboril el día festivo"; haced lo mismo con los españoles y os contestarán pan y toros un día y otro también, cubierto por le manto azul de su puro cielo y calentado al ardiente sol de Marruecos y España. (…)
Por último, según la estadística, el noventa y cinco por ciento de los crímenes que se perpetran en Bizkaya se deben a mano española, y de cuatro de los cinco restantes son autores bizcainos españolizados.
Decid, pues, ahora si el bizkaino es español por su tipo, carácter y costumbres".

Sabino Arana, "¿Qué somos?". Obras Completas.
“Enclavada Cataluña en el área geográfica conocida con el nombre de España, somos españoles de la misma manera que somos europeos por estar comprendida España dentro del continente Europa. Gobernada España por el Estado español, los catalanes somos españoles como miembros de ese Estado, como ciudadanos de esa sociedad política. No somos, pues, enemigos de España, tomada en este sentido (que es el único real), ni al combatir al Estado español queremos otra cosa que rehacerlo con equidad y justicia, y con una organización más adecuada y perfecta, dentro de la cual Cataluña pueda encontrar una vida de libertad y progreso”.
Prat de la Riba, E.: Nacionalisme catalá y separatisme espanyol
10 de abril de 1900

EL NACIONALISMO CATALÁN Y LAS BASES DE MANRESA. 1892

.
Base 3ª.- La lengua catalana será la única que, con carácter oficial, podrá usarse en
Cataluña
Base 4ª.- Sólo los catalanes, ya lo sean por nacimiento o en virtud de naturalización,
podrán desempeñar en Cataluña cargos públicos.
Base 7ª.- El poder legislativo Regional radicará en las Cortes Catalanas.
Base 12ª.- Cataluña contribuirá a la formación del ejército permanente de mar y tierra
por medio de voluntarios o bien mediante una compensación en metálico.
Base 13ª.- El mantenimiento del orden público y seguridad interior de Cataluña
estarán confiadas al Somatén y a los mossos de l´esquadra.
Base 15ª.- La enseñanza pública... deberá organizarse de una forma adecuada a las
necesidades y carácter de la civilización de Cataluña.
Base 16ª.- La Constitución Catalana y los derechos de los catalanes estarán bajo la
salvaguarda del Poder ejecutivo catalán.
Enric Prat de la Riba. Manresa, 27 de marzo de 1892.