lunes, 30 de noviembre de 2009

Actividade Carlos I y Felipe II

ACTIVIDADES S. XVI Y XVII

1º.- Identifica los siguientes personajes de la época, sitúalos en un reinado y relaciónalos con un acontecimiento: Adriano de Utrech, Juan de Padilla, Lutero, Juan de Austria, Conde-Duque de Olivares, Antonio Pérez.

2º.- Define: Contrarreforma, Conversos, Tercios, Revuelta antiseñorial, Leyenda negra.

3º.- Completa el cuadro de los principales problemas exteriores del Imperio español en Europa durante el siglo XVI. Cita batallas, acuerdos, fechas…
Protestantismo Francia Imperio turco
Reinado de Carlos I
Reinado Felipe II

4º.- ¿Cuáles fueron los objetivos políticos e ideológicos del Imperio?

5º.- Lee los textos y contesta las cuestiones:
A) Los impuestos ordinarios sobre Castilla eran: la alcabala (10% y más tarde 14% de las compras), las tercias (2/9 del diezmo, décima parte de todas las cosechas cobrado por la Iglesia), la cruzada (para conseguir reducir los días de ayuno y gracias religiosas), aduanas (por el paso de mercancías entre los diferentes reinos) y las rentas de Granada. A estos hay que sumarles el quinto real de los bienes llegados a Sevilla, los impuestos similares a los castellanos recaudados en América y los impuestos extraordinarios: los servicios, contribución sobre los pecheros votada en Cortes ante la insuficiencia de los ingresos ordinarios y los millones (nuevo impuesto votado en 1590, ante la insuficiencia de los existentes). A pesar de estos impuestos y de la llegada de oro y plata de América el gasto para financiar el Imperio español en Europa fue desproporcionado respecto a las posibilidades económicas de Castilla, y los Austrias tuvieron que aumentar repetidamente los impuestos, que pagaba sólo el pueblo llano, y endeudarse con los grandes banqueros europeos, mediante los asientos (deuda a corto plazo, anticipo entregado por los banqueros), además de emitir constantemente deuda pública en forma de juros (deuda a largo plazo garantizada con otro ingreso real). La subida de precios provocada por el aumento del metal en circulación como por la demanda, redujo la capacidad adquisitiva de la población mientras los elevados intereses del endeudamiento frenaron la inversión productiva y canalizaron el ahorro hacia la compra de títulos de la Deuda. Cuando no se podían devolver los créditos a tiempo (por ejemplo porque la flota de América se retrasaba) las fechas tenían que ser ampliadas, aumentaba el interés y se hacía muy difícil obtener crédito al año siguiente”.
a) Busca en el diccionario: Pecheros y juros.
b) ¿De que sector social provenían los ingresos de la Corona?
c) ¿En qué se gastaban estos cuantiosos ingresos? ¿Cuáles son las razones que llevaron al creciente endeudamiento de la monarquía?
d) ¿Por qué la inversión no se canalizó la inversión hacia la actividad productiva? Deduce las consecuencias que tuvo este hecho en el crecimiento de Castilla.

B) “El reino de Aragón instituyó su leyes, formó sus fueros y establecieron un oficio de juez supremo sobre el rey, como guarda y conservador de sus fueros. El rey no es juez en Aragón, ni puede condenar ni declarar a ninguno por traidor, ni sentenciar contra las personas o haciendas. El rey es parte y no juez de su vasallo en Aragón.”
a) ¿Qué título recibía este juez? ¿En qué problema se vio implicado?

viernes, 27 de noviembre de 2009

Temario definitivo de Historia de España 2010

Este es el temario definitivo para el presente curso, si teneis alguna duda en clase las aclararé.

PRUEBAS DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD. 2010 HISTORIA DE ESPAÑA.

1ª PARTE.
RAÍCES HISTÓRICAS DE LA ESPAÑA CONTEMPORÁNEA.
PERVIVENCIA DEL LEGADO ROMANO EN LA CULTURA HISPÁNICA. ORIGEN, EVOLUCIÓN Y DIVERSIDAD
CULTURAL DE LAS ENTIDADES POLÍTICAS PENINSULARES EN LA EDAD MEDIA.
Los pueblos prerromanos.

-Factores del proceso de romanización1.

-Al-Andalus: evolución política2.

Al-Andalus: economía y sociedad.

-Los reinos cristianos: origen y evolución territorial.3

FORMACIÓN Y EVOLUCIÓN DE LA MONARQUÍA HISPÁNICA.

-Los Reyes Católicos: construcción del Estado Moderno4.

-Carlos V: política interior y política exterior.

-Felipe II: política interior y política exterior.

América: descubrimiento y colonización.

La crisis de la monarquía hispánica en el siglo XVII.

Guerra de Sucesión, cambio dinástico y reformas internas.

-Las reformas económicas en el reinado de Carlos III.

2ª PARTE.
LA ESPAÑA CONTEMPORÁNEA.LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN.

-Las Cortes de Cádiz. La Constitución de 1812.

-Absolutismo frente a liberalismo. Evolución política del reinado de Fernando VII.


1 Se recuerda que, en esta pregunta, la conquista romana de la Península Ibérica no es preceptiva que se aborde.
2 Será procedente concretar en el desarrollo político andalusí desde los primeros momentos de la irrupción islámica en la Península hasta, al menos, la desintegración del Califato de Córdoba.Se puede prolongar la respuesta con la inclusión de los diferentes periodos de taifas, las invasiones de los pueblos norteafricanos y el reino de Granada.
3 Se centrará la atención en el proceso de configuración territorial de los diversos reinos cristianos a través de las conquistas hacia el Sur, hasta la definitiva concreción de finales del siglo XV. Especial hincapié en los reinos de Castilla y León y la Corona catalano-aragonesa.
4 Concretado el epígrafe en el gobierno isabelino tras la Guerra de Sucesión, con las Cortes deToledo, la política de corregidores, reforma fiscal, el sistema de Consejos, la conquista de Granada, el problema religioso (Inquisición, judíos y mudéjares) y las Leyes de Toro.

CONSTRUCCIÓN Y CONSOLIDACIÓN DEL ESTADO LIBERAL.
-Revolución liberal en el reinado de Isabel II. Carlismo y guerra civil. Construcción y evolución del Estado liberal5.

-Transformaciones económicas del siglo XIX: las desamortizaciones6.

-Revolución industrial. Modernización de las infraestructuras: el impacto del ferrocarril.7

Transformaciones sociales del siglo XIX: el movimiento obrero y su evolución.

-El Sexenio revolucionario (1868-1874).

-El régimen de la Restauración. Características y funcionamiento del sistema canovista.

-La oposición al sistema. El nacimiento de los nacionalismos periféricos.

Guerra colonial y crisis de 1898.

TRANSFORMACIONES ECONÓMICAS Y CAMBIOS SOCIALES EN EL PRIMER TERCIO DEL SIGLO XX.

-Panorama general del reinado de Alfonso XIII. Intentos de modernización: el
Regeneracionismo y crisis socio-económicas (1902-1923).

-La dictadura de Primo de Rivera.

-La Segunda República (I): Constitución de 1931 y el Bienio Reformador.

-La Segunda República (II): Bienio de Centro-Derecha y el Frente Popular.

-La sublevación militar y el estallido de la Guerra Civil. Desarrollo y consecuencias.

LA DICTADURA FRANQUISTA.

-La creación del Estado franquista: fundamentos ideológicos y apoyos sociales.

-De la autarquía al crecimiento económico. Las transformaciones sociales.

La oposición democrática.

LA ESPAÑA ACTUAL.

-La Transición a la democracia.

-La Constitución de 1978. Principios constitucionales y desarrollo institucional. El Estado de las
Autonomías.

Los gobiernos democráticos. Diferentes manifestaciones del terrorismo en la actualidad.Avances políticos, sociales y económicos. Cultura y mentalidades.

La integración de España en Europa. España en la Unión Europea.

Los apartados que aparecen SIN GUIÓN DELANTE NO formarán parte de las preguntas que se seleccionarán para la confección del examen de Historia de España de este presente
curso.


5 Hay que prestar mayor atención al fenómeno constitucional isabelino y al sistema de gobierno de los generales. Las alusiones a la guerra carlista se concretará en la primera, finalizando las alusiones en el acuerdo de Vergara en aras de no complicar el tema al alumnado. Es procedente cualquier mención a la política exterior, a las reacciones de carácter progresista, como la Vicalvarada, así como otros indicios de modernización socio-política e institucional del reinado.

6 El epígrafe engloba las desamortizaciones eclesiástica y civil.

7 Se reiteran los contenidos del epígrafe paralelo al actual, denominado años anteriores como “La Primera Revolución Industrial”. La cronología del tema que se ha de desarrollar debería transcurrir de 1833 a 1876, aproximadamente. Se recomienda que el alumnado, siguiendo vuestras oportunas indicaciones sobre la materia, elabore una síntesis sobre la Primera Revolución Industrial que contemple sus principales elementos de análisis: obstáculos que retardaron y ralentizaron el proceso de desarrollo industrial en la España del siglo XIX, progreso de las comunicaciones (especial hincapié en el ferrocarril) y articulación de un mercado nacional, así como la evolución de la minería, la siderurgia española y el sector textil
catalán.

Información del examen de la PAU

Os mando la información que sobre el examen de selectividad hemos recibido, ya lo comentaremos en clase.


Información de interés sobre el ejercicio de Historia de España para el año 2010.-

El examen de Selectividad no varía en exceso de lo que ha sido habitual en los
años precedentes. Se articula en dos bloques, cada uno con calificación bien
diferenciada.

El primer bloque, perteneciente a los contenidos de Raíces históricas de la España Contemporánea, con una calificación máxima de cuatro (4) puntos sobre diez (10), estará compuesto por dos temas, a elegir uno solo, y que hay que desarrollar según el esquema expositivo más académico: introducción, desarrollo del tema y conclusiones.

Se evaluará de la siguiente forma: 0’5 puntos máximo para la introducción, 3 puntos máximo para el desarrollo del tema más 0’5 puntos máximo para las conclusiones.
Una pregunta se extraerá del primer apartado de la programación, correspondiente a Pervivencia del legado romano en la Cultura Hispánica. Origen, evolución y diversidad cultural de las entidades políticas peninsulares en la Edad Media. Y la segunda pregunta se extraerá del apartado correspondiente a la Formación y evolución de la Monarquía Hispánica. Y sólo habrá que contestar a una de ellas.

El segundo bloque, centrado en La España Contemporánea, estará compuesto por un tema para desarrollar y un texto con el fin de que el alumno lo comente, según parámetros históricos. El alumnado puede elegir bien el tema bien el comentario: o uno u otro, pero no los dos.

El tema desarrollado será evaluado de la siguiente forma y continuando con el esquema propuesto de exposición: los seis (6) puntos máximo sobre diez (10), serán calificados con un 0’5 punto máximo para la introducción, 4’5 puntos máximo para el desarrollo del tema y 1 punto máximo para las conclusiones.

En cambio, si por el contrario el/la alumno/a decidiese elegir el comentario de texto histórico, el sistema de calificación es el mismo del pasado curso: 1 punto máximo para la calificación y tipología del texto, 2 puntos máximo para el análisis histórico del texto, 2 puntos máximo para el contexto histórico del texto, y 1 punto máximo para las conclusiones.

Como condición acordada con los Centros en las reuniones, además desde hace muchos años y que se mantiene, es que si el tema elegido se engloba en los contenidos pertenecientes al siglo XIX, el comentario pertenecerá al siglo XX, y viceversa, no pudiendo aparecer tema y texto del mismo siglo.

La selección de textos, que es una novedad de este curso, concreta las opciones, pues de esa selección se extraerá tanto el texto que aparecerá en la prueba de junio como el texto que aparecerá en la de septiembre.

Juan Francisco Jiménez Alcázar
Coordinador P.A.U. – Historia de España.

jueves, 19 de noviembre de 2009

Actividades RRCC

1.- ¿Qué fue la Concordia de Segovia? ¿Por qué se hizo necesaria dicha concordia? ¿Cuáles fueron sus consecuencias prácticas?

2.- La guerra de sucesión de Castilla fue un conflicto de intereses además de una guerra por el trono. ¿Qué intereses se enfrentaron? ¿en qué convierten esos intereses esta guerra? ¿Qué habría cambiado si el bando de Isabel hubiera perdido la guerra?

3.- Enumera y explica según su importancia las causas que provocaron la guerra de Granada.

4.- ¿Por que Fernando el Católico unió Navarra a Castilla y no a Aragón, que era su propio reino? ¿Podía disponer libremente de este reino?

5.- Durante el reinado de los RRCC todas las Cortes perdieron importancia ¿a qué crees que fue debido?

6.- ¿Qué fueron las Capitulaciones de Santa Fe? ¿Qué privilegios concedían?

7.- lee el texto y contesta a las preguntas:
"En el tiempo del edicto (...) los judíos vendieron y malbarataron cuanto pudieron de sus haciendas; (...) daban una casa por un asno y una viña por un pañ o un lienzo, porque no podían sacar ni oro ni plata; pero es verdad que los sacaron escondidamente, y en especial muchos ducados abollados con los dientes, que los tragaban y sacaban en los vientres (...). Estos judíos de Castilla (...) todos eran mercaderes y vendedores y arrendadores de alcabalas y rentas y hacedores de señores, sastres, curtidores, tejedores, especieros, buhoneros, sederos, plateros y otros semejantes oficios; que ninguno rompía la tierra ni era labrador, ni carpintero, ni albañil (...)
Y eran gente muy sutil y gente que vivía comúnmente de muchos logros y usuras con los cristianos (...).
E iban por los caminos y campos con muchos trabajos y fortunas, unos cayendo, otros levantando, unos muriendo, otros naciendo, otros enfermando, que no había cristiano que no hubiese dolor de ellos; y siempre por donde iban los convidaban al bautismo, y algunos en la cuita se convertían, pero muy pocos."

a) A qué edicto hace alusión el texto?
b) ¿Qué razones movieron a los RRCC a actuar así?
c) ¿Por qué cambiaban casas y tierras mejor que venderlas?
d) ¿Cómo presenta el texto a este colectivo? ¿Cómo sería su condición socio-económica?
e) ¿Qué consecuencias se derivaron para España de esta expulsión?
f) los judíos no eran la única minoría religiosa en España ¿Quiénes eran los otros y cómo se les trató?

8.- Busca información sobre cada personaje y relacionalo con un acontecimiento del reinad de los RRCC.

Gonzalo Fernández de Córdoba "El Gran Capitán"

Alejandro VI

Hermanos Pinzón

Fray Tomás de Torquemada