jueves, 26 de abril de 2012

Los partidos coaligados se comprometen: A conceder por ley una amplia amnistía de los delitos político-sociales cometidos posteriormente a noviembre de 1933... Se promulgará una ley concediéndose a las familias de las víctimas producidas por hechos revolucionarios... la adecuada reparación del daño inferido a las personas... Se restablecerá el imperio de la Constitución. Los republicanos no aceptan el principio de nacionalización de la tierra y su entrega gratuita a los campesinos, solicitada por los delegados del Partido Socialista... No aceptan los partidos republicanos el control obrero solicitado por la representación socialista. Convienen en: restablecer la legislación social en la pureza de sus principios... rectificar el proceso de derrumbamiento de los salarios del campo, verdaderos salarios de hambre, fijando salarios mínimos... Impulsarán, con el ritmo de los primeros años de la República, la creación de escuelas de primera enseñanza, estableciendo cantinas, roperos, colonias escolares y demás instituciones complementarias... Programa del Frente Popular, 15 de enero de 1936.

lunes, 23 de abril de 2012

LEY DE BASES DE LA REFORMA AGRARIA. 1932. 1.-CLASIFICACIÓN DEL TEXTO: EL texto es un fragmento de la Ley de Bases para la Reforma Agraria. Es una fuente primaria, puesto que está escrito en el momento en que sucedió el hecho de que trata, de naturaleza jurídica al ser una Ley que emana de una autoridad y es de obligado cumplimiento y de acusado carácter económico-social. Circunstancias espacio-temporales: El texto fue aprobado por las Cortes el 9 de septiembre de 1932 (sólo cinco meses después de haberse proclamado la Segunda República) y publicado en la Gaceta de Madrid el 21 de septiembre, como consta en el propio documento. La Ley fue aprobada en contestación al golpe de Estado de Sanjurjo, tras largas, lentas e intensas discusiones y debates a causa del obstruccionismo de los partidos de derechas. Se enmarca históricamente en la Segunda República y dentro de está en el primer Bienio o Bienio Reformista (1931-1933). Tras la proclamación de la República, se formó un gobierno Provisional presidido por Alcalá Zamora e integrado por numerosos partidos políticos de diferentes ideologías (izquierda y derecha republicana, socialistas y autonomistas). Lo primero que hizo este gobierno fue la celebración el 28 de junio de elecciones auténticamente democráticas, en las que triunfaron claramente los partidos de izquierdas, de las que saldrían unas Cortes constituyentes encargadas de elaborar la nueva Constitución. Tras ser aprobada, se formó el primer gobierno constitucional presidido por Manuel Azaña que emprendió un amplio y ambicioso programa de reformas, con las que se intentaba dar solución, entre otros, al problema agrario. Su autor es el gobierno republicano-socialista del Bienio Reformista o social-azañista. Posiblemente a inspiración del socialista Largo Caballero, Ministro de Trabajo en estos momentos y que ya había tomado con anterioridad alguna medida con la intención de solucionar la situación de los campesinos, y por supuesto de Manuel Azaña, alma de las reformas de este bienio. Su destino e Intencionalidad es público y de carácter nacional, la ley se destina al pueblo español, y más concretamente a aquellos que serán beneficiarios de esta Ley, los futuros campesinos que van a recibir tierras, con la pretensión de dar a conocer las intenciones de la nueva Ley de Bases de la reforma Agraria. 2. ANÁLISIS O COMENTARIO INTERNO La idea principal es exponer las bases de la nueva Ley de Reforma Agraria. La estructura del texto nos permite agrupar las principales ideas del mismo de la siguiente manera: En primer lugar dónde: el texto deja claro que esta Ley se va a aplicar sobre todo el territorio de la República. Es curioso que cuando empieza a enumerar territorios (Andalucía, Extremadura, Ciudad Real, Toledo Albacete…) coinciden exactamente con las grandes extensiones de tierra que la corona entregaba a las Órdenes Militares (encomiendas) y a grandes familias nobiliarias (repartimientos) durante la Reconquista, en los territorios al sur del Tajo y del Turia, cuando escaseaban los repobladores. Se refiere, por tanto, a que uno de sus principales objetivos es hacer desaparecer el latifundismo y cambiar la estructura de la propiedad de la tierra en España. En este mismo párrafo, la Ley deja entrever parte del procedimiento (el cómo) por medio del cual se va a llevar a cabo la Reforma: la expropiación de tierras por parte del Estado “Las tierras del Estado…”, que pasarían a ser de su propiedad, para su posterior reparto a los campesinos. Primero se realiza la nacionalización de las tierras, igual que se hizo en la desamortización de Mendizábal. A continuación, el texto sigue explicando que la ejecución de esta Ley la llevará a cabo el IRA (Instituto de Reforma Agraria), organismo que se crea con la función de decidir que explotaciones serían expropiadas, así como la forma de explotación y el reparto de las mismas a los campesinos. También se encargaría, según el texto, de promover la formación de organismos de crédito para facilitar a los campesinos asentados dinero para que puedan iniciar la explotación de las tierras. El IRA proyectó que repartiría tierras a 60.000 o 70.000 campesinos al año, pero a este organismo se le dotó de un escaso presupuesto y no pudo alcanzar ni de lejos sus objetivos. En consecuencia, cientos de miles de jornaleros, hambrientos de tierra, se sintieron decepcionados con la República al no conseguir tierras. Está será una de las causas de que la Ley no tuviera éxito. Y por último, el texto se refiere a qué tierras serán susceptibles de explotación y las clasifica en tres apartados: Primero las ofrecidas voluntariamente por sus dueños, en segundo lugar todos los latifundios (que serían parcelados y repartidos entre los jornaleros) y las que no son explotadas directamente (fincas sistemáticamente arrendadas) y en tercer lugar los terrenos incultos o abandonados. En los dos últimos casos, los terrenos eran declarados expropiables a cambio del pago de una indemnización por parte del Estado a sus propietarios. 3.-COMENTARIO EXTERNO Hay que hablar de la proclamación de la República, del Bienio Reformador, citar las reformas más importantes llevadas a cabo y centrarse en la Reforma Agraria. 4.-CONCLUSIÓN: Es un texto subjetivo, que expone las ideas de sus autores. El texto tiene un gran valor como parte del ideario de republicanos y socialistas, que tienen como principales objetivos redistribuir la tierra y mejorar su rendimiento, una antigua aspiración que se remonta a la época de los Ilustrados, con Carlos III y que ahora por primera vez se aborda. Con Carlos III se hace un estudio de la situación del campo español, sin llegar a promulgarse una ley de reforma agraria y en el reinado de Isabel II, con las Desamortizaciones, se expropiaran las tierras y se vendieron al mejor postor. La Ley de Reforma Agraria decepcionó a quienes confiaban que se realizaría una “verdadera reforma agraria”, que serviría para repartir las tierras expropiadas entre los campesinos. Las causas del fracaso de la Reforma fueron varias: Por un lado, se hace una reforma pensando en el centro y sur del país y olvida la España minifundista, por otro lado, están los complejos trámites burocráticos y el enorme coste de las indemnizaciones y el escaso presupuesto asignado al IRA para pagar las tierras expropiadas a sus propietarios. La aplicación de esta Ley y el ritmo de reparto de tierras fueron excesivamente lentos. Sólo 12.000 familias recibieron tierras durante los dos años de vigencia de la Ley. Está insuficiencia explica la gran decepción que supuso para la gran masa de jornaleros, por lo que la conflictividad en el campo sería constante durante toda la república, ejemplo sucesos de Arrendó y Casas Viejas. Durante el Bienio de Derechas, en 1934, el gobierno eliminó la ley, y a miles de jornaleros les fueron quitadas las tierras ya repartidas. Así mismo se devolvió al propietario la libertad de elegir arrendatario. Con la victoria del Frente Popular en febrero de 1936, se volvió a poner en marcha la reforma de una forma acelerada, produciéndose ocupaciones de tierras por la fuerza. Pero debido al golpe de Estado protagonizado por Mola, Franco y otros generales, y el inicio de la guerra civil, prácticamente no se cumplió en la España nacional.
ALGUNOS ARTÍCULOS DE LA CONSTITUCIÓN DE 1931. 1.-CLASIFICACIÓN DEL TEXTO. Se trata de una selección del articulado de la Constitución de 1931, una fuente histórica primaria, de naturaleza jurídica, puesto que es una Constitución y de carácter político, pues se trata de los artículos que serán la base para las leyes y principales reformas que se van a llevar a cabo a partir de este momento en España. Marco espacio-temporal: La Constitución republicana fue aprobada el 9 de diciembre de 1931 con la ausencia de los diputados de la derecha más conservadora, y significó la plasmación jurídica de los cambios producidos en España en abril del mismo año, que dieron paso al destronamiento de Alfonso XIII y a la proclamación de la Segunda República. Tras la proclamación, se formó un gobierno Provisional presidido por Alcalá Zamora e integrado por numerosos partidos políticos de diferentes ideologías (izquierda y derecha republicana, socialistas y autonomistas). Lo primero que hizo este gobierno fue la celebración el 28 de junio de elecciones auténticamente democráticas, en las que triunfaron claramente los partidos de izquierdas, de las que saldrían unas Cortes constituyentes encargadas de elaborar la nueva Constitución. Tras ser aprobada, se formó el primer gobierno constitucional presidido por Manuel Azaña. Sus autores (autor colectivo), son una Comisión Parlamentaria formada por 15 diputados que eran parte de las Cortes que se eligieron en las elecciones del 28 de junio de 1931. Son todos ellos intelectuales e importantes juristas, que en su mayoría pertenecían a partidos burgueses de izquierdas o al PSOE, destacando la figura de Jiménez Asúa, socialista, encargado de redactar el proyecto de Constitución. Junto a él destacan Alcalá Zamora, Manuel Azaña, Largo caballero, etc. La derecha no participó y por ello cuando llega al poder (Bienio Negro) intentó modificarla. Destino e intencionalidad: Es un documento público, de carácter nacional, ya que está dirigido a todos los españoles, con la intención de dotar a España de un marco legislativo adecuado para el nuevo modelo de gobierno, basado en una República democrática. 2.-ANÁLISIS O COMENTARIO INTERNO. La idea principal del texto es dotar a España de un marco legislativo adecuado para el nuevo modelo de gobierno, una República democrática. La estructura del texto –compuesto por varios artículos- nos permite agrupar las ideas más importantes que aparecen en el mismo. La primera de ellas (artículo 1), es la definición de España como una “República democrática de trabajadores”, definición radicalmente popular y democrática en donde se aprecia claramente la influencia del Partido Socialista (el PSOE fue la formación que mayor número de diputados logró en las elecciones del 28 de junio), que quedó suavizada al introducir el matiz de trabajadores de “toda clase”, gracias a la defensa que hizo en este sentido Alcalá Zamora en el debate y que fue aceptada con el propósito de alcanzar el máximo consenso. Así mismo en el art. 1 se proclama la auténtica soberanía popular, se dice que todos los poderes de la República “emanan del pueblo”, por ello se puede entender que esa soberanía reside en el pueblo En tercer lugar destaca, también en el mismo art. 1, el cambio con respecto al periodo monárquico de la bandera nacional que pasa a ser tricolor, ya que se le añade el color morado del pendón castellano (bandera o estandarte más largo que ancho), como un símbolo del deseo de profunda renovación a que aspiraba el Estado republicano. La declaración del laicismo al no reconocerse ninguna religión oficial (art. 3), y que daría pie a grandes debates. El Estado se separaba de la Iglesia y que la catolicidad dejaba de ser una seña de identidad española. Está medida supuso la dimisión del presidente del Gobierno Provisional Alcalá Zamora, ferviente católico, siendo nombrado nuevo jefe de gobierno Manuel Azaña, auténtico protagonista de este periodo. Está idea se puede enlazar con el art. 26, uno de los más polémicos. La aconfesionalidad del Estado republicano se completó con la supresión de todas las asignaciones económicas a la Iglesia católica y la disolución de algunas órdenes religiosas. Además se reconoció el divorcio, se prohibió el mantenimiento de los centros educativos, sólo se autorizaba el culto privado y se imponía la exigencia de una autorización gubernamental para las celebraciones religiosas al aire libre (romerías, procesiones…) El derecho a la autonomía como forma de descentralización política y administrativa del Estado queda recogida en el art. 11. Este artículo daba respuesta a las demandas de catalanes, vascos y en menor medida gallegos y otras nacionalidades. El art. 12 recoge un procedimiento para la creación de autonomías regionales a través de tres pasos: la petición debe tener una iniciativa municipal, que 2/3 de la población lo respalden en referéndum y que sea aprobado en las Cortes. La igualdad de género en cuanto al derecho de sufragio (art. 36) fue uno de los logros más importantes de esta Constitución. Por fin en España podrían presentarse como candidatas y como votantes las mujeres, posibilidad defendida por la diputada Clara Campoamor y duramente criticada por sus compañeros de partido pertenecientes a la izquierda burguesa e incluso de los socialistas, pues consideraban que por el grado de incultura , analfabetismo, posibilidades de ser manipuladas por los miembros de la iglesia, etc, cuando la mujer votara ganaría la derecha conservadora, poniendo en riesgo las medidas reformistas de la República, como así ocurrió. (Extraordinario debate entre Clara Campoamor y otra reconocida diputada Victoria Kent, del partido republicano Radical Socialista, contraria al voto de las mujeres. Clara Campoamor fue superior). En este momento se habría completado totalmente la Soberanía Nacional declarada en el art. 1. Para finalizar, los art. 67 y 68, se refieren a la reorganización de los poderes del Estado, y hablan del Presidente de la República, de sus funciones y de la forma de elegirlo. El presidente de la República ocupa la presidencia del Estado, es el máximo representante de la Nación, con facultad para disolver las Cortes y convocar nuevas elecciones siempre de forma justificada, podría ser cesado por las Cortes antes de acabar su mandato de 6 años, como ocurrió con Alcalá Zamora en 1936, sustituido por Azaña. 3.-COMENTARIO EXTERNO. Hay que explicar brevemente como se llega a la proclamación de la República, es decir, el efímero regreso a la monarquía parlamentaria y la proclamación de la Segunda República. Más extenso la Constitución de 1931 y los puntos que no se tocan en el comentario. Terminar diciendo que está Constitución abría el camino a la realización de un amplio programa de reformas y explicarlas de forma muy resumida (militar, autonómica, religiosa, agraria, sociolaboral y educativa). 4.-CONCLUSIÓN. Esta selección de artículos de la Constitución de 1931 tiene un evidente carácter subjetivo, ya que en ella aparece reflejado el ideario de republicanos y socialistas. La doble dimensión que presenta, política y social, permite caracterizar a está Constitución como un texto que representa claramente las aspiraciones de las clases trabajadoras y de las clases medias radicalizadas, siendo motivo de malestar para el grueso de las clases acomodadas alta burguesía, nobleza y clero, que se opusieron enérgicamente a la puesta en vigor de este articulado. Está Constitución establecía las reglas de juego a las que todos debían atenerse, pero en ella se aprecia claramente la influencia del PSOE (República democrática de trabajadores). Supuso un intento serio de dar soluciones a los males del país, que necesitaba una profunda transformación que contemplase cuestiones como las aspiraciones nacionalistas, la separación Iglesia/Estado, la creación de un marco jurídico adecuado que diera respuestas a los problemas como la reforma agraria, el fin del caciquismo, ampliación de libertades, etc. Pero hay también quien acusa a la Constitución republicana de contribuir a la polarización de la sociedad española al permitir que las demandas de los trabajadores tuvieran un marco jurídico adecuado a sus reivindicaciones. Aparte de la propia concepción republicana del Estado, la Constitución de 1931 marcó importantes diferencias con respecto a otras Constituciones. Es una Constitución de influencia social-demócrata inspirada de la alemana y austriaca de la etapa de entreguerras, que conecta con la democrática de 1869, con el proyecto de Constitución republicano-federal de 1873 y que puede ser precedente de la Constitución de 1978, sobre todo en la organización territorial del Estado español.

viernes, 20 de abril de 2012

LEY DE BASES DE LA REFORMA AGRARIA. 1932.

Los efectos de esta ley se extienden a todo el territorio de la República. Su aplicación...tendrá lugar en los términos municipales de Andalucía, Extremadura, Ciudad Real,Toledo, Albacete y Salamanca... Las tierras del Estado... podrán ser objeto de asentamientos, sea cualquiera la provincia donde radiquen...
La ejecución de esta ley quedará encomendada al Instituto de Reforma Agraria que...
promoverá la formación de organismos de crédito a fin de facilitar a los campesinos
asentados el capital necesario para los gastos de explotación...

Serán susceptibles de explotación las tierras incluidas en los siguientes apartados:
1.- Las ofrecidas voluntariamente por sus dueños...
5.- Las que, por no ser explotadas directamente..., deba presumirse que fueron
compradas con fines de especulación o con el único objeto de percibir su renta.
7.- Las incultas o manifiestamente mal cultivadas...

Gaceta de Madrid, 21 de septiembre de 1932.

AZAÑA Y EL PROBLEMA RELIGIOSO DURANTE LA II REPÚBLICA.

... La premisa de este problema, hoy político, la formulo yo de esta manera: España ha dejado de ser católica; el problema político consiguientes es organizar el Estado en forma tal que quede adecuado a esta fase nueva e histórica del pueblo español.
Yo no puedo admitir, señores diputados, que a esto se le llame problema religioso. El
auténtico problema religioso no puede exceder de los límites de la conciencia
personal, porque es en la conciencia personal donde se formula y se responde la
pregunta sobre el misterio de nuestro destino. Este es un problema político, de
Constitución del Estado... porque nuestro Estado, a diferencia del Estado antiguo...
excluye toda preocupación ultraterrena...
Se trata simplemente de organizar el Estado español con sujeción a las premisas que
acabo de establecer...
Que siga entregado a las órdenes religiosas el servicio de la enseñanza. Eso jamás. Yo lo siento mucho; pero ésta es la verdadera defensa de la República...
¿Permitiríais vosotros que un catedrático en la universidad explicase la astronomía de Aristóteles y que dijese que el cielo se compone de varias esferas a las cuales están atornilladas las estrellas? ¿Permitiríais que se propagase en la cátedra de la
universidad española la medicina del siglo XVI? No lo permitiríais...
Pues yo digo que, en el orden de las ciencias morales y políticas, la obligación de las órdenes religiosas católicas, en virtud de su dogma, es enseñar todo lo que es
contrario a los principios en los que se funda el Estado moderno.

AZAÑA, M.: Discurso en el Congreso, 13 de octubre de 1931.

jueves, 19 de abril de 2012

MANIFIESTO DE LA AGRUPACIÓN DE INTELECTUALES AL SERVICIO DE LA REPÚBLICA. 1931.

1.-CLASIFICACIÓN.
El texto es un fragmento del Manifiesto fundacional de la Agrupación de Intelectuales al Servicio de la República. Se trata de una fuente primaria, de naturaleza circunstancial-narrativa o histórico-circunstancial y de carácter político.
Circunstancias espacio-temporales: El Manifiesto fue publicado en Madrid el 11 de febrero de 1931. En cuanto al contexto histórico podemos enmarcarlo en el periodo comprendido entre el final de la Dictadura de Primo de Rivera, finales de enero de 1930, y la proclamación de la Segunda República, el 14 de abril de 1931. Concretamente durante el gobierno del general Dámaso Berenguer (Dictablanda).
Autor: El autor del texto es colectivo, pues se trata de un grupo de intelectuales, entre los cuales destacan el novelista Pérez de Ayala, el doctor Marañón y el filósofo Ortega y Gasset, todos ellos con gran influencia en el mundo cultural, que condenaron a la monarquía por medio de un artículo de prensa. Formaron a principios de 1931 la “Agrupación al Servicio de la República”, un movimiento político, aunque ellos no tuvieron participación política activa en el gobierno.
Destino e Intencionalidad: Es un documento público y de carácter nacional, ya que va dirigido al pueblo español, con la intención de manifestar que se debía sustituir la monarquía borbónica por un Estado republicano y reclamar el apoyo de todos los españoles y sobre todo de los intelectuales para poder conseguirlo.

2.-ANÁLISIS O COMENTARIO INTERNO.
La idea principal del texto, coincide con la intencionalidad, manifestar que se debía sustituir la monarquía borbónica por una república.
Comienza el manifiesto exponiendo que se debía sustituir “la monarquía de Sagunto”, (se refiere a la monarquía de Alfonso XII, instaurada por el golpe de Estado del General Martínez Campos en Sagunto en 1874), por un gobierno republicano. Pero como dan por supuesto que no va a ser una tarea fácil y sólo será posible gracias a una gran presión de la opinión pública, a continuación hacen un llamamiento a los intelectuales republicanos para que les apoyen.
Seguidamente explican que para conseguir este objetivo van a promover una Agrupación al Servicio de la República y exponen algunas de las actuaciones que va a llevar cabo:
• Movilizar a intelectuales de ideología republicana para que realicen una campaña de propaganda y defensa de la República.
• Con este grupo de intelectuales republicanos repartido por toda España, influir sobre el resto de la sociedad española.
• Simultáneamente, está agrupación se extendería desde los núcleos rurales más apartados hasta las grandes ciudades, llegando a toda la población, con el fin de instaurar sólidamente el Estado republicano.

La decadencia de la Dictadura se manifiesta en una fuerte oposición: partidos de izquierda, militares e intelectuales. Esta oposición cristalizará en el Pacto de San Sebastián (agosto de 1930).y sería decisiva para entender los resultados electorales en las elecciones municipales del 12 de abril de 1931.

3.-COMENTARIO EXTERNO.
Final de la Dictadura de Primo de Rivera haciendo hincapié en la oposición de los mandos del ejército, de los medios empresariales (burguesía), de los grupos políticos e intelectuales, conflictos laborales y reorganización de sindicatos (anarquismo, creación de la FAI), crisis económica de 1929 (inflación, paro).
Efímero regreso de la monarquía parlamentaria: Gobierno del general Dámaso Berenguer (Dictablanda), Pacto de San Sebastián, gobierno del Almirante Aznar, elecciones municipales de 12 de abril, victoria republicana y proclamación de la Segunda República el 14 de abril de 1931.

4.-CONCLUSIÓN.
Se trata de un texto público y subjetivo en función de sus intencionalidades:
1º) Exponer su deseo de hacer desaparecer la monarquía y establecer en su lugar una república.
2º) Conseguir el mayor número de apoyos posible para lograr su objetivo.
El texto está escrito en un tono exaltado y con objetivos que parecían imposibles de alcanzar, pero que luego se van a lograr en gran medida, ya que los intelectuales tuvieron un papel muy activo en el viraje que se produjo en la sociedad española a favor de la República.
La Agrupación no fue creada con la intención de ser un partido, sino un grupo de unión de intelectuales y profesionales interesados en construir un nuevo Estado, frente a la crisis del régimen de la Restauración.
El Manifiesto fundacional de esta Agrupación era de Ortega y Gasset, aunque aparezcan otros muchos intelectuales. Ortega y Gasset gracias a la Agrupación al Servicio de la República, consiguió aglutinar a un grupo intelectual de valía importantísima.
Muy pronto el líder de la Agrupación mostró su desencanto respecto al nuevo régimen republicano y el cariz demasiado extremista que tomaba (amplio y ambicioso programa de reformas). El “Manifiesto disolviendo la Agrupación al Servicio de la República” fue publicado el 29 de octubre de 1932. Explicaba que la República estaba ya suficientemente consolidada, por lo que el grupo había conseguido su objetivo y se disolvía.

MANIFIESTO DE ALFONSO XIII A LA NACIÓN. 1931.

1.-CLASIFICACIÓN:
Se trata de una fuente primaria, de naturaleza circunstancial-narrativa o histórico circunstancia, ya que es el Manifiesto de despedida al país de Alfonso XIII. Su carácter es político
Circunstancias espacio-temporales: El texto fue redactado el día 13 de abril y fue presentado por el rey ante el consejo de ministros la tarde del día 14, antes de marchar al exilio, pero se publicará unos días más tarde en el ABC de Madrid, exactamente el 17 de abril de 1931, por prudencia, una vez exiliada toda la familia real y ante el temor de posibles reacciones por parte de los monárquicos.
Atendiendo al contexto histórico, se enmarca en los momentos finales del reinado de Alfonso XIII e inicios de la Segunda República. Después de la renuncia de Primo de Rivera, el rey nombró jefe de gobierno al general Dámaso Berenguer, que fue sustituido a comienzos de 1931 por el almirante Aznar al frente de un nuevo gobierno que convocó elecciones municipales para el 12 de abril, en las que los candidatos socialistas y republicanos triunfaron en las grandes ciudades. El 14 de abril era proclamada la Segunda República.
Autor: Es Alfonso XIII, rey de España entre 1902 y 1931, hijo de Alfonso XII y Mª Cristina de Habsburgo, regente desde 1885 hasta la mayoría de edad de su hijo. Su reinado se caracteriza por las continuas intromisiones del rey en la política y marca la decadencia del sistema de la Restauración y el fin de la monarquía que fue arrastrada por la Dictadura de Primo de Rivera en su caída.
Destino e Intencionalidad: Va dirigido el manifiesto a los diputados del Congreso, pero también se dirige a la Nación, al pueblo español, con la intención de hacer pública la decisión de “suspender el ejercicio del poder real” y explicar la razón de esa actitud.
2. ANÁLISIS O COMENTARIO INTERNO
La idea principal es la comunicación por parte de Alfonso XIII de su intención de “suspender el ejercicio del poder real”, exponiendo la causa que le ha llevado a hacerlo.
Empieza el rey aludiendo a unas elecciones que se han celebrado el domingo (elecciones municipales de 12 de abril) en las que triunfan republicanos y socialistas en todas las grandes ciudades y consiguieron también muchos votos en las zonas rurales.
Aquí el rey manifiesta la causa principal que le lleva a abandonar España: los resultados de las elecciones le han dejado claro que no cuenta con el apoyo de su pueblo. Este hecho y el miedo a una guerra civil hacen que, de forma pacífica, tome el camino del exilio, en el que morirá. Aunque él no abdica ni pierde la esperanza de volver, como indica en la frase “este desvío no será definitivo”.
Continua el rey pidiendo disculpas por sus errores sobre todo el apoyo a la Dictadura de Primo de Rivera, pero al mismo tiempo trata de excusarse diciendo que no hubo malicia y que siempre buscó el bien público hasta en los momentos más complicados, lo que él llama “críticas coyunturas”, propias del momento tan complicado que le tocó vivir (depresión económica del 29, aumento de los conflictos sociales, huelgas, paro, etc).
Después, una vez que ha pedido disculpas, deja claro que se marcha de España por el temor a que se produzca una sangrienta guerra civil que enfrente a los españoles, pero resaltando que si quisiera podría haberse mantenido en el poder, porque cuenta con medios sobrados para ello.
Termina el documento manifestando que se va, pero no abdica ni renuncia a la corona, porque es de su propiedad ya que la historia se la ha concedido. Para no verse obligado a renunciar o abdicar recurre a una original fórmula, como es la de suspender “deliberadamente el ejercicio del poder real”. Y expresa el deseo de volver a contar con el apoyo de los españoles para regresar.
Es de destacar el reconocimiento que hace Alfonso XIII a la soberanía nacional al dejar a la nación como “única señora de sus destinos”.

3. COMENTARIO EXTERNO:
Hay que hablar de los primeros momentos de la Dictadura de Primo de Rivera, cuando da el golpe militar y recibe el apoyo de Alfonso XIII, convirtiéndose el rey en responsable directo del triunfo del golpe y del mantenimiento de la dictadura (pero no hace falta contarla).
Hablar también del efímero regreso a la monarquía parlamentaria y terminar planteando la proclamación de la Segunda República.

4. CONCLUSIÓN-VALORACIÓN
Se trata de un texto subjetivo, fruto de la decisión personal del rey Alfonso XIII, de abandonar España porque considera que ha perdido el apoyo de su pueblo. Está escrito con un tono de melancolía y de tristeza que refleja la soledad que siente el monarca ante el abandono de sus súbditos. Pero también en este documento el rey manifiesta cierta esperanza, primero de que el exilio no va a ser largo “este desvío no será definitivo” y en segundo lugar de que va a regresar a España, “mientras habla la nación, suspendo deliberadamente el ejercicio del Poder Real y me aparto de España”. De hecho, confiaba tanto en su regreso que ni renuncia ni abdica a la corona.
La verdad es que el reinado de Alfonso XIII es la historia de una frustración: para él y para la mayoría de los españoles que recibieron esperanzados el inicio de su reinado en 1902.
Y fue frustrante porque los problemas que durante su reinado quiso resolver no eran nuevos (necesidad de reformas sociales, modernización del ejército, reactivación de la economía, nacionalismos, corrupción política…), sino heredados del pasado y casi intactos pasarían, a la Segunda República que, también sin poder resolverlos, terminarán en la Guerra Civil de 1936.
Por eso es fácil entender el desaliento del rey al despedirse de su pueblo.

lunes, 16 de abril de 2012

ALGUNOS ARTÍCULOS DE LA CONSTITUCIÓN DE 1931.

Art. 1.- España es una República democrática de trabajadores de toda clase... Los
poderes de todos sus órganos emanan del pueblo... La bandera de la República
española es roja, amarilla y morada.
Art. 3.- El Estado español no tiene religión oficial.
Art. 11.- Si una o varias provincias limítrofes, con características históricas, culturales y económicas comunes, acordaran organizarse en región autónoma... dentro del Estado español, presentarán su Estatuto con arreglo a lo establecido en el art. 12.
Art. 26.- Una ley especial regulará la total extinción... del presupuesto del clero.
Quedan disueltas aquellas Órdenes religiosas que estatutariamente impongan, además
de los tres votos canónicos, otro especial de obediencia a autoridad distinta de la
legítima del Estado.
Art. 36.- Los ciudadanos de uno y otro sexo, mayores de veintitrés años, tendrán los
mismos derechos electorales...
Art. 67.- El presidente de la República es el Jefe del Estado y personifica a la Nación...
Art. 68.- El presidente de la República será elegido por las Cortes...

MANIFIESTO DE LA AGRUPACIÓN DE INTELECTUALES AL

... creemos que la monarquía de Sagunto ha de ser sustituida por una República. Pero
es ilusorio imaginar que la Monarquía va a ceder galantemente el paso a un sistema de
Poder público tan opuesto a sus malos uso, a sus privilegios y egoísmos. Sólo se rendirá ante una formidable presión de la opinión pública. Es, pues, urgentísimo organizar esa presión, haciendo que sobre el capricho monárquico pese con suma energía la voluntad republicana de nuestro pueblo. Esta es la labor ingente que el momento reclama. Nos proponemos suscitar una amplísima agrupación al servicio de la
República, cuyos esfuerzos tenderán a lo siguiente:
Primero: movilizar a todos los españoles de oficio intelectual para que formen un
copioso contingente de propagandistas y defensores de la República española.
Segundo: Con este organismo de avanzada, bien disciplinado y extendido sobre toda
España, actuaremos apasionadamente sobre el resto del cuerpo nacional, exaltando la
gran promesa histórica que es la República española.
Tercero: Pero, al mismo tiempo, nuestra Agrupación irá organizando, desde la capital
hasta la aldea y el caserío, la nueva vida pública de España en todas sus bases a fin de lograr la sólida instauración y el ejemplar funcionamiento del nuevo Estado
republicano.

11 de febrero de 1931.

MANIFIESTO DE PRIMO DE RIVERA. 1923.

1.-CLASIFICACIÓN.
El texto es un fragmento del Manifiesto que el general Primo de Rivera lanzó a la nación a raíz de la sublevación que protagonizó en la Capitanía General de Barcelona. Se trata de una fuente primaria, de naturaleza histórico-circunstancial y de carácter político.
Circunstancias espacio-temporales: El manifiesto fue redactado el día 13 de septiembre en Barcelona (ciudad donde existía una gran agitación social), pero se publicó al día siguiente, 14 de septiembre de 1923 en Madrid, en el ABC (periódico monárquico), como consta en el propio documento.
En cuanto al contexto histórico podemos enmarcarlo en el reinado de Alfonso XIII (1902-1931), en el inicio de la Dictadura de Primo de Rivera (1923). Es la última fase del sistema de la Restauración, en su momento de crisis y declive, a la que pone fin el golpe de Estado. Con esta nueva irrupción del ejército en la política comenzaba una etapa dictatorial de seis años.
Autor: El autor del documento es el Capitán General de Cataluña Miguel Primo de Rivera. Procedía de una familia de militares ilustres y desarrolló la mayor parte de su carrera en destinos coloniales: Marruecos, Cuba y Filipinas fueron los escenarios que le permitieron ascender rápidamente por méritos de guerra.. Al ser destinado a la península entró en contacto con los graves problemas sociales y políticos de la época. Fue capitán general de Valencia, Madrid y Barcelona. Dio un golpe de Estado y se convirtió en jefe de gobierno, con el apoyo del rey.
Destino e Intencionalidad: Es un texto de carácter público y nacional, ya que va dirigido al país y al ejército, con la intención de manifestar y justificar la acción llevada a cabo y reclamar el protagonismo de los militares para salvar a la patria.

2. ANÁLISIS O COMENTARIO INTERNO:
La idea principal del texto es declarar los motivos de la rebelión y sus intenciones.
En el primer párrafo, Primo de Rivera, lanza un ataque frontal a la vieja política y muy claramente culpa de los males de España a “los profesionales de la política”. Hace a los políticos responsables de la crisis del sistema de la Restauración, mientras que el rey, el ejército y los demás estamentos del país los considera ajenos a toda responsabilidad. Este ataque a los políticos se corresponde con el deseo de acabar con el caciquismo y “regenerar” la vida pública, limpiándola de corrupción e irregularidades, que procedían de los partidos dinásticos y del gastado sistema del turno entre liberales y conservadores.
También manifiesta en este primer párrafo, que los sublevados no deseaban violar la Constitución “hubiéramos querido vivir siempre en la legalidad”, pero la necesidad de salvar a España pudo más en sus ánimos que el respeto a las formas legales. Justificando así el golpe de Estado como la salvación de la Patria.
Continúa el texto justificando la sublevación militar. Aunque según Primo de Rivera no tiene que justificar nada, ya que las razones que expone para la sublevación son justas (secuestro de la voluntad real por la clase política, orden público deteriorado por continuos asesinatos, política arancelaria de los anteriores gobiernos, corrupción de la clase política, intrigas políticas por el desastre de Marruecos, depreciación de la moneda, propaganda comunista, impiedad hacia la iglesia, separatismo…), además es un acto que lo pide e impone “el pueblo sano” (en contraposición a los corruptos, que son los políticos) y deje entrever que cuenta con el apoyo de Alfonso XIII, por la seguridad que muestra. Hay que recordar que incluso el propio rey venía contemplando con inquietud la situación en la que se estaba debatiendo el país y, de hecho, cuando el pronunciamiento estalló lo sancionó y le dio todo su apoyo.
En el tercer párrafo expone algunos de los objetivos que se propone conseguir durante su mandato, enunciando de forma de forma vaga un programa de gobierno:
-Se constituirá un Directorio militar con carácter provisional, “una letra a noventa días”, según Primo de Rivera, que se convirtió en todo un sexenio.
-Se acabará con la corrupción política. Con este objetivo pretendía conectar con el regeneracionismo, del que se consideraba representante.
-Se apartarán los partidos políticos del gobierno, se prohibirán durante su mandato.
-Se le buscará solución al problema de Marruecos. Se aprecia claramente en el texto que la cuestión de Marruecos era uno de los principales problemas que tenía España en este momento, ya que se hace mención varias veces a ella. Aunque Primo de Rivera deja claro en este documento que intentará solucionar el problema, pero él no es imperialista (no tiene interés en la expansión colonial), ni cree que el honor del ejército dependa de Marruecos. Y es que aunque vinculado por su formación al grupo de militares africanistas, sin embargo siempre defendió el abandono de las colonias norteafricanas, por lo que sufrió represalias políticas. Sin embargo el final victorioso, con el desembarco de Alhucemas (1925), después de varias derrotas y más de 25.000 muertos supuso el éxito más evidente de la dictadura.
Para terminar hace alusión al tema de las “responsabilidades”. Está mención encerraba una vaga promesa de revisar y castigar las posibles irregularidades ocurridas. Se refería con ello a los problemas derivados de las reponsabilidades por los desastres ocurridos en la guerra con Marruecos (Annual, 1921). Habían pasado ya años desde aquella derrota y aún no se habían depurado las correspondientes responsabilidades militares. Pero este propósito de Primo de Rivera no se cumplió: la investigación (Informe Picasso) incrementó la desconfianza del ejército hacia los políticos y además se dio carpetazo al asunto en 1924.

3.-COMENTARIO EXTERNO:
Tema de la dictadura de Miguel Primo de Rivera resumido.

4.-CONCLUSIÓN.
Se trata de un texto público y subjetivo en función de sus intencionalidades:
1º) Exponer las razones de la sublevación mostrándolas como justas.
2º) Conseguir el mayor número de apoyos posible.
En el texto, escrito en un tono exaltado y algo prepotente, queda claro que la brillantez de su carrera militar y política contrasta con la tosquedad de sus principios ideológicos. Los valores que inspiraban al general eran tradicionales, simples y típicamente militares: orden, disciplina, autoridad, hombría y amor a la Patria.
Continuar con la conclusión del Tema.