1.-CLASIFICACIÓN.
El texto es un fragmento del Manifiesto fundacional de la Agrupación de Intelectuales al Servicio de la República. Se trata de una fuente primaria, de naturaleza circunstancial-narrativa o histórico-circunstancial y de carácter político.
Circunstancias espacio-temporales: El Manifiesto fue publicado en Madrid el 11 de febrero de 1931. En cuanto al contexto histórico podemos enmarcarlo en el periodo comprendido entre el final de la Dictadura de Primo de Rivera, finales de enero de 1930, y la proclamación de la Segunda República, el 14 de abril de 1931. Concretamente durante el gobierno del general Dámaso Berenguer (Dictablanda).
Autor: El autor del texto es colectivo, pues se trata de un grupo de intelectuales, entre los cuales destacan el novelista Pérez de Ayala, el doctor Marañón y el filósofo Ortega y Gasset, todos ellos con gran influencia en el mundo cultural, que condenaron a la monarquía por medio de un artículo de prensa. Formaron a principios de 1931 la “Agrupación al Servicio de la República”, un movimiento político, aunque ellos no tuvieron participación política activa en el gobierno.
Destino e Intencionalidad: Es un documento público y de carácter nacional, ya que va dirigido al pueblo español, con la intención de manifestar que se debía sustituir la monarquía borbónica por un Estado republicano y reclamar el apoyo de todos los españoles y sobre todo de los intelectuales para poder conseguirlo.
2.-ANÁLISIS O COMENTARIO INTERNO.
La idea principal del texto, coincide con la intencionalidad, manifestar que se debía sustituir la monarquía borbónica por una república.
Comienza el manifiesto exponiendo que se debía sustituir “la monarquía de Sagunto”, (se refiere a la monarquía de Alfonso XII, instaurada por el golpe de Estado del General Martínez Campos en Sagunto en 1874), por un gobierno republicano. Pero como dan por supuesto que no va a ser una tarea fácil y sólo será posible gracias a una gran presión de la opinión pública, a continuación hacen un llamamiento a los intelectuales republicanos para que les apoyen.
Seguidamente explican que para conseguir este objetivo van a promover una Agrupación al Servicio de la República y exponen algunas de las actuaciones que va a llevar cabo:
• Movilizar a intelectuales de ideología republicana para que realicen una campaña de propaganda y defensa de la República.
• Con este grupo de intelectuales republicanos repartido por toda España, influir sobre el resto de la sociedad española.
• Simultáneamente, está agrupación se extendería desde los núcleos rurales más apartados hasta las grandes ciudades, llegando a toda la población, con el fin de instaurar sólidamente el Estado republicano.
La decadencia de la Dictadura se manifiesta en una fuerte oposición: partidos de izquierda, militares e intelectuales. Esta oposición cristalizará en el Pacto de San Sebastián (agosto de 1930).y sería decisiva para entender los resultados electorales en las elecciones municipales del 12 de abril de 1931.
3.-COMENTARIO EXTERNO.
Final de la Dictadura de Primo de Rivera haciendo hincapié en la oposición de los mandos del ejército, de los medios empresariales (burguesía), de los grupos políticos e intelectuales, conflictos laborales y reorganización de sindicatos (anarquismo, creación de la FAI), crisis económica de 1929 (inflación, paro).
Efímero regreso de la monarquía parlamentaria: Gobierno del general Dámaso Berenguer (Dictablanda), Pacto de San Sebastián, gobierno del Almirante Aznar, elecciones municipales de 12 de abril, victoria republicana y proclamación de la Segunda República el 14 de abril de 1931.
4.-CONCLUSIÓN.
Se trata de un texto público y subjetivo en función de sus intencionalidades:
1º) Exponer su deseo de hacer desaparecer la monarquía y establecer en su lugar una república.
2º) Conseguir el mayor número de apoyos posible para lograr su objetivo.
El texto está escrito en un tono exaltado y con objetivos que parecían imposibles de alcanzar, pero que luego se van a lograr en gran medida, ya que los intelectuales tuvieron un papel muy activo en el viraje que se produjo en la sociedad española a favor de la República.
La Agrupación no fue creada con la intención de ser un partido, sino un grupo de unión de intelectuales y profesionales interesados en construir un nuevo Estado, frente a la crisis del régimen de la Restauración.
El Manifiesto fundacional de esta Agrupación era de Ortega y Gasset, aunque aparezcan otros muchos intelectuales. Ortega y Gasset gracias a la Agrupación al Servicio de la República, consiguió aglutinar a un grupo intelectual de valía importantísima.
Muy pronto el líder de la Agrupación mostró su desencanto respecto al nuevo régimen republicano y el cariz demasiado extremista que tomaba (amplio y ambicioso programa de reformas). El “Manifiesto disolviendo la Agrupación al Servicio de la República” fue publicado el 29 de octubre de 1932. Explicaba que la República estaba ya suficientemente consolidada, por lo que el grupo había conseguido su objetivo y se disolvía.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
Muchas gracias, Hº de España es mejor con estos comentarios
ResponderEliminarese person
Eliminarciertamente, Hª de España así es más llevadera
Eliminares mas llevadera, pero podrian haberlo cambiado al año que viene, no empezar el año de una manera y acabarlo de otra, y el examen de selectividad es mas dificil
ResponderEliminar