lunes, 16 de abril de 2012

MANIFIESTO DE PRIMO DE RIVERA. 1923.

1.-CLASIFICACIÓN.
El texto es un fragmento del Manifiesto que el general Primo de Rivera lanzó a la nación a raíz de la sublevación que protagonizó en la Capitanía General de Barcelona. Se trata de una fuente primaria, de naturaleza histórico-circunstancial y de carácter político.
Circunstancias espacio-temporales: El manifiesto fue redactado el día 13 de septiembre en Barcelona (ciudad donde existía una gran agitación social), pero se publicó al día siguiente, 14 de septiembre de 1923 en Madrid, en el ABC (periódico monárquico), como consta en el propio documento.
En cuanto al contexto histórico podemos enmarcarlo en el reinado de Alfonso XIII (1902-1931), en el inicio de la Dictadura de Primo de Rivera (1923). Es la última fase del sistema de la Restauración, en su momento de crisis y declive, a la que pone fin el golpe de Estado. Con esta nueva irrupción del ejército en la política comenzaba una etapa dictatorial de seis años.
Autor: El autor del documento es el Capitán General de Cataluña Miguel Primo de Rivera. Procedía de una familia de militares ilustres y desarrolló la mayor parte de su carrera en destinos coloniales: Marruecos, Cuba y Filipinas fueron los escenarios que le permitieron ascender rápidamente por méritos de guerra.. Al ser destinado a la península entró en contacto con los graves problemas sociales y políticos de la época. Fue capitán general de Valencia, Madrid y Barcelona. Dio un golpe de Estado y se convirtió en jefe de gobierno, con el apoyo del rey.
Destino e Intencionalidad: Es un texto de carácter público y nacional, ya que va dirigido al país y al ejército, con la intención de manifestar y justificar la acción llevada a cabo y reclamar el protagonismo de los militares para salvar a la patria.

2. ANÁLISIS O COMENTARIO INTERNO:
La idea principal del texto es declarar los motivos de la rebelión y sus intenciones.
En el primer párrafo, Primo de Rivera, lanza un ataque frontal a la vieja política y muy claramente culpa de los males de España a “los profesionales de la política”. Hace a los políticos responsables de la crisis del sistema de la Restauración, mientras que el rey, el ejército y los demás estamentos del país los considera ajenos a toda responsabilidad. Este ataque a los políticos se corresponde con el deseo de acabar con el caciquismo y “regenerar” la vida pública, limpiándola de corrupción e irregularidades, que procedían de los partidos dinásticos y del gastado sistema del turno entre liberales y conservadores.
También manifiesta en este primer párrafo, que los sublevados no deseaban violar la Constitución “hubiéramos querido vivir siempre en la legalidad”, pero la necesidad de salvar a España pudo más en sus ánimos que el respeto a las formas legales. Justificando así el golpe de Estado como la salvación de la Patria.
Continúa el texto justificando la sublevación militar. Aunque según Primo de Rivera no tiene que justificar nada, ya que las razones que expone para la sublevación son justas (secuestro de la voluntad real por la clase política, orden público deteriorado por continuos asesinatos, política arancelaria de los anteriores gobiernos, corrupción de la clase política, intrigas políticas por el desastre de Marruecos, depreciación de la moneda, propaganda comunista, impiedad hacia la iglesia, separatismo…), además es un acto que lo pide e impone “el pueblo sano” (en contraposición a los corruptos, que son los políticos) y deje entrever que cuenta con el apoyo de Alfonso XIII, por la seguridad que muestra. Hay que recordar que incluso el propio rey venía contemplando con inquietud la situación en la que se estaba debatiendo el país y, de hecho, cuando el pronunciamiento estalló lo sancionó y le dio todo su apoyo.
En el tercer párrafo expone algunos de los objetivos que se propone conseguir durante su mandato, enunciando de forma de forma vaga un programa de gobierno:
-Se constituirá un Directorio militar con carácter provisional, “una letra a noventa días”, según Primo de Rivera, que se convirtió en todo un sexenio.
-Se acabará con la corrupción política. Con este objetivo pretendía conectar con el regeneracionismo, del que se consideraba representante.
-Se apartarán los partidos políticos del gobierno, se prohibirán durante su mandato.
-Se le buscará solución al problema de Marruecos. Se aprecia claramente en el texto que la cuestión de Marruecos era uno de los principales problemas que tenía España en este momento, ya que se hace mención varias veces a ella. Aunque Primo de Rivera deja claro en este documento que intentará solucionar el problema, pero él no es imperialista (no tiene interés en la expansión colonial), ni cree que el honor del ejército dependa de Marruecos. Y es que aunque vinculado por su formación al grupo de militares africanistas, sin embargo siempre defendió el abandono de las colonias norteafricanas, por lo que sufrió represalias políticas. Sin embargo el final victorioso, con el desembarco de Alhucemas (1925), después de varias derrotas y más de 25.000 muertos supuso el éxito más evidente de la dictadura.
Para terminar hace alusión al tema de las “responsabilidades”. Está mención encerraba una vaga promesa de revisar y castigar las posibles irregularidades ocurridas. Se refería con ello a los problemas derivados de las reponsabilidades por los desastres ocurridos en la guerra con Marruecos (Annual, 1921). Habían pasado ya años desde aquella derrota y aún no se habían depurado las correspondientes responsabilidades militares. Pero este propósito de Primo de Rivera no se cumplió: la investigación (Informe Picasso) incrementó la desconfianza del ejército hacia los políticos y además se dio carpetazo al asunto en 1924.

3.-COMENTARIO EXTERNO:
Tema de la dictadura de Miguel Primo de Rivera resumido.

4.-CONCLUSIÓN.
Se trata de un texto público y subjetivo en función de sus intencionalidades:
1º) Exponer las razones de la sublevación mostrándolas como justas.
2º) Conseguir el mayor número de apoyos posible.
En el texto, escrito en un tono exaltado y algo prepotente, queda claro que la brillantez de su carrera militar y política contrasta con la tosquedad de sus principios ideológicos. Los valores que inspiraban al general eran tradicionales, simples y típicamente militares: orden, disciplina, autoridad, hombría y amor a la Patria.
Continuar con la conclusión del Tema.

No hay comentarios:

Publicar un comentario