lunes, 31 de enero de 2011

1.- ALGUNOS ARTÍCULOS DE LA CONSTITUCIÓN DE 1812.
Art. 1. La Nación española es la reunión de todos los españoles de ambos hemisferios.
Art. 2. La Nación española es libre e independiente, y no puede ser patrimonio de
ninguna familia ni persona.
Art. 3. La soberanía reside esencialmente en la Nación, y por lo mismo pertenece a
esta exclusivamente el derecho de establecer sus leyes fundamentales.
Art. 4. La Nación está obligada a conservar y proteger por leyes sabias y justas la
libertad civil, la propiedad y los demás derechos legítimos de todos los individuos que
la componen.
Art. 6. El amor a la Patria es una de las principales obligaciones de todos los españoles,
y asimismo el ser justos y benéficos.
Art. 12. La religión de la Nación española es y será perpetuamente la católica,
apostólica, romana, única verdadera... y prohíbe el ejercicio de cualquier otra.
Art. 15. La potestad de hacer las leyes reside en la Cortes con el Rey.
Art. 16. La potestad de ejecutar las leyes reside en el Rey.
Art. 17. La potestad de aplicar las leyes... reside en los tribunales...
Art. 27. Las Cortes son la reunión de todos los diputados que representan la Nación,
nombrados por los ciudadanos en la forma que se dirá.
Art. 172. Las restricciones a la autoridad del Rey son las siguientes: Primera: No puede
el Rey impedir bajo ningún pretexto la celebración de las Cortes...
Tercera: No puede el Rey engañar, ceder, renunciar o en cualquier manera traspasar a
otra la autoridad real ni alguna de sus prerrogativas.

Modelo de exámen

El> modelo es el siguiente:>> La única posibilidad del alumno es elegir A o B, no hay más posibilidades.> Ni en A, ni en B, hay posibilidades de elegir nada, son opciones cerradas.> Esto viene de la coordinación general y es lo que hay.>>

OPCIÓN A.> Primer parte del examen. Máximo 4 puntos.> Se corresponderá con epígrafes de la primera parte -Raíces históricas de> la España contemporánea-, y de su primer bloque –Pervivencia del legado> romano…-.> -Factores del proceso de romanización (0,5 introducción, 3 desarrollo,> 0,5 conclusión).>>

Segunda parte del examen. Máximo 6 puntos.> -Las Cortes de Cádiz. La Constitución de 1812 (tema para desarrollar:> 0,5 introducción,> 4,5 desarrollo, 1 conclusiones).>
En esta opción A, siempre entrará un epígrafe de la primera parte> especificada (Pervivencia…), y un tema o un texto del siglo XIX.>>

OPCIÓN B.> Primer parte del examen. Máximo 4 puntos.> Se corresponderá con epígrafes de la primera parte -Raíces históricas de> la España contemporánea-, y de su segundo bloque –Formación y evolución de> la Monarquía Hispánica-.> -Los Reyes Católicos: construcción del Estado Moderno>>

Segunda parte del examen. Máximo 6 puntos.> -
Texto. Clasificación y tipología del texto: 1. Análisis del texto: 2.> Contexto histórico:> 2. Conclusiones: 1.>
ALGUNOS ARTÍCULOS DE LA CONSTITUCIÓN DE 1931.> “Art. 1.-España es una República democrática de trabajadores de toda> clase... Los poderes de todos sus órganos emanan del pueblo... La bandera de> la República española es roja, amarilla y morada.> Art. 3.-El Estado español no tiene religión oficial.> Art. 11.-Si una o varias provincias limítrofes, con características> históricas, culturales y económicas comunes, acordaran organizarse en región> autónoma... dentro del Estado español, presentarán su Estatuto con arreglo a> lo establecido en el art. 12.> Art. 26.-Una ley especial regulará la total extinción... del presupuesto del> clero. Quedan disueltas aquellas Órdenes religiosas que estatutariamente> impongan, además de los tres votos canónicos, otro especial de obediencia a> autoridad distinta de la legítima del Estado.> Art. 36.-Los ciudadanos de uno y otro sexo, mayores de veintitrés años,> tendrán los mismos derechos electorales...> Art. 67.-El presidente de la República es el Jefe del Estado y personifica a> la Nación...> Art. 68.-El presidente de la República será elegido por las Cortes...”>>

En esta opción B, siempre entrará un epígrafe de la segunda parte> especificada (Formación y evolución…), y un tema o un texto del siglo XX.>>

ACLARACIONES.> Si en la opción A, aparece un texto del siglo XIX, en la opción B> aparecerá un epígrafe del temario oficial del siglo XX para desarrollar el> tema. Si en la opción A aparece un epígrafe del siglo XIX para desarrollarlo> como tema, en la opción B aparecerá un texto para comentar del siglo XX.>>>

miércoles, 26 de enero de 2011

TEXTO PARA COMENTAR

Manifiesto de la Junta Suprema de Sevilla. (6 de junio de 1.808).

“Don Fernando VII, Rey de España y de las Indias, y en su nombre la Suprema Junta.

La Francia, o más bien su emperador Napoleón I, ha violado con España los pactos más sagrados; le ha arrebatado sus monarcas y ha obligado a éstos a abdicaciones y renuncias violentas y nulas manifiestamente; ha hecho con la misma violencia dar el señorío de España, para lo que nadie tiene poder; ha declarado que ha elegido Rey de España, atentado el más horrible de que habla la Historia; ha hecho entrar sus ejércitos en España y ha cometido con los españoles todo género de asesinatos, de robos y crueldades (…); y para todo esto se ha valido, no de la fuerza de las armas, sino del pretexto de nuestra felicidad, ingratitud la más enorme a los servicios que la nación española le ha hecho, de la amistad en que estábamos, del engaño, de la traición, de la perfidia (…). Ha declarado últimamente que va a trastornar la Monarquía y sus leyes fundamentales y amenaza la ruina de nuestra religión católica (…), y nos ha forzado a que, para el remedio único de tan graves males, los manifestemos a Europa toda y le declaremos la guerra. Por tanto, en nombre de nuestro Rey Fernando VII, y de toda la nación española, declaramos la guerra por tierra y por mar al Emperador Napoleón I y a la Francia mientras esté bajo su dominación y yugo tirano, y mandamos a todos los españoles obren con ellos hostilmente (…); y declaramos que hemos abierto y tenemos franca comunicación con la Inglaterra, y que con ella hemos contratado y tenemos armisticio y esperamos se concluirá con una paz duradera y estable. (…)”.

Consejos para elaborar los Comentarios de Texto

a) En la clasificación podemos encontrarnos textos que pueden ser clasificados en más de un apartado.

b) Circunstancias espacio−temporales: Consiste en decir cuando y donde fue escrito el texto, esto es, la situación y circunstancias históricas en las que el texto fue elaborado, se trata de señalar el contexto histórico relacionado con el texto. En los textos que no incluyen fecha, ésta ha de deducirse del contenido del mismo texto. En el caso de los textos historiográficos y en el de algunas obras literarias (novela histórica, por ejemplo) hay que señalar dos fechas: aquella en la que escribe el historiador y aquella sobre la que escribe; es decir, la fecha en la que se elabora el texto y la fecha sobre la que trata dicho texto. El contexto histórico debe ser amplio no basta con poner la fecha).

c) Autor: Cuando el autor no figura en el texto se debe identificar al posible responsable por el contenido con los datos que aporte el texto. Cuando el autor sea colectivo es preciso identificarlo.

d) Destino: Se trata de indicar a quién se dirige el texto y sus propósitos. En general los textos que tendreis que comentar serán todos públicos y de carácter general, dirigidos a una colectividad, por ejemplo, el pueblo español, por que que siempre podeís poner lo mismo.

Análisis del texto o Comentario Interno
Esta es la parte central del trabajo. Consiste en el análisis temático y explicación profunda del contenido del texto. Aquí, al iniciar esta fase, es necesario insistir en la necesidad de la atenta y detenida lectura del texto, imprescindible para la adecuada comprensión del mismo. Resumiendo, destacaremos dos métodos para explicar y analizar el contenido de un texto:

El método literal: consiste en seguir el orden del texto de una manera descriptiva con la explicación progresiva de palabras, expresiones, alusiones...; es un método sencillo que puede ser muy útil cuando se trata de un texto muy denso.

El método lógico: consiste en reagrupar los pasajes y las explicaciones por temas contenidos en el texto, buscando la idea principal y las secundarias relacionadas con ella.

En cualquier caso e independientemente del método empleado, ha de darse la explicación del contenido interno del texto, de acuerdo con el siguiente esquema:

Primer nivel: definición y comprensión de los términos, conceptos y datos contenidos en el texto. Esto supone: Definir de manera precisa los nombres propios, los nombres técnicos, los nombres de instituciones y en general, todas las expresiones significativas y precisar las alusiones históricas, los datos y los hechos a los que se hace referencia en el texto. 

Segundo nivel: captación y esbozo del esquema del texto resumiendo y explicando cada una de sus partes (estructura del texto). De esta manera el texto habrá sido desmenuzado y estudiado en su totalidad.

Comentario del texto o Comentario Externo

Clasificado y analizado el texto, estamos en condiciones de hacer el comentario histórico del mismo. En concreto se trata de partir el texto como fundamento y hacer un comentario general relacionado con el momento histórico. Consiste, pues, en hacer una completa exposición histórica del tema al que nos ha llevado el texto. Esta exposición temática sigue relacionada con el texto en su origen, pero se aparta de él en su desarrollo, por lo que es conveniente establecer unos límites diferenciados y precisos del mismo dentro del proceso histórico en estudio. Por tanto, pueden establecerse dos tipos de límites al desarrollo del comentario: temáticos y cronológicos.

Respecto a los límites temáticos, el texto puede clasificarse dentro de uno de los siguientes grupos de actividades: conomía, Sociedad, Cultura, Política, Relaciones exteriores. En consecuencia, el tema a desarrollar en el comentario debe ser, en principio, del mismo carácter al que corresponde el texto, aunque posteriormente pueda relacionarse con otro. Así, por ejemplo, frente a un texto de carácter económico, el comentario a desarrollar será un tema económico, aunque pueda extenderse después hacia sus consecuencias sociales o políticas.

Respecto de los límites cronológicos, debemos hacer referencia a antecedentes y a posibles consecuencias posteriores.

4.- Crítica del texto:

El esquema de esta crítica del texto es el siguiente:
Autenticidad y exactitud.
•Sinceridad y objetividad.
• Posibles errores.
• Interés del texto por el contenido y sentido integral del texto en sí mismo y por su significación en el proceso histórico. 

5.- Bibliografía:

Es aconsejable, si se conoce, aportar alguna bibliografía relacionada con el tema tratado en el texto, ya se trate de manuales y obras generales o libros especializados y monografías,artículos de revistas, etc. 

Por último, haremos unas consideraciones formales a modo de observaciones finales: la exposición del comentario ha de ser compresible y clara y realizarse de una forma ordenada y articulada. Durante la exposición de todo el trabajo, han de hacerse constantes referencias al texto que se analiza y comenta.

Calificación del comentario de texto en la PAU

NOTA IMPORTANTE: el criterio de calificación del comentario de texto es el siguiente:
Clasificación y tipología del texto: 1 punto
Análisis del texto: 2 puntos (Comentario Interno)
Contexto histórico: 2 puntos (Comentario Externo)
Conclusiones: 1 punto

jueves, 13 de enero de 2011

ACTIVIDADES SIGLO XVIII

1º.- ¿Qué es el Absolutismo? ¿Cómo se justificaba?

2º.- ¿Por qué la sucesión a la Corona española se consideró un asunto de política internacional?

3º.- ¿Qué establecía el testamento de Carlos II para su sucesión? ¿En qué medida se cumplieron dichas condiciones?

4º.- En qué escenarios se desarrolló la Guerra de Sucesión española? ¿Qué rasgos y motivos tuvo cada escenario? ¿Qué acontecimiento precipitó el final de la Guerra de Sucesión?

5º.- Cita las principales consecuencias de la Paz de Utrecht y los cambios territoriales.

6º.- ¿Cómo cambia la política exterior española?

7º.- ¿Qué son los vales reales?

8º.- Define el concepto “Despotismo Ilustrado”.

9º.- ¿Qué es el regalismo? Cita alguna de las medidas regalistas de Carlos III.

10º.- Analiza la política agraria de Carlos III: objetivos y resultados.

11º.- ¿Qué eran la Reales Fábricas? ¿Qué pretendían? ¿Obtuvieron buenos resultados?

13º.- Define brevemente: Pactos de familia, Motín de Esquilache, Decretos de Nueva Planta, Intendentes, Fisiocracia.

14º.- Comenta los textos contestando las cuestiones:
“No tiene duda que uno de los mayores males que padecemos es la desigual repartición de las tierras y que las más de ellas están en pocas manos; esto perjudica a la agricultura y al Estado; que lo que conviene es que halla muchos vasallos ricos y no que en pocos se reúnan inmensas fortunas (…) que la demasiada extensión de la labranza previene que las tierras se cultiven mal y que no se cultiven todas, pues el mismo terreno que, puesto en muchas manos, se sembraría todos los años, se estercolaría, se araría bien… reducido a una sola queda en la mayor parte inculto y el que se labra es de un modo imperfecto y defectuoso.”
“Las tierras han llegado en España a un precio escandaloso, debido su escasez en el comercio y esta escasez se deriva de la enorme cantidad de ellas que está amortizada (…) Es necesario la derogación de todas las leyes que permiten vincular la tierra”.

A) Según los textos ¿cuáles son los principales problemas de la agricultura?
B) ¿Quiénes son los propietarios de las tierras? ¿Qué situación tienen estas tierras?
C) ¿Cómo afecta a la economía estatal la situación del campo?
D) Valora los impedimentos y limitaciones que tenía imponer una reforma en profundidad de la agricultura española.
E) ¿Quiénes pudieron firmar estos textos?