martes, 27 de marzo de 2012

MANIFIESTO DE ALFONSO XIII A LA NACIÓN. 1931. Las elecciones celebradas el domingo me revelan claramente que no tengo hoy el amor de mi pueblo. Mi conciencia me dice que este desvío no será definitivo, porque procuré siempre servir a España, puesto el único afán en el interés público, hasta en las más críticas coyunturas. Un Rey puede equivocarse, y sin duda erré yo alguna vez; pero sé bien que nuestra Patria se mostró en todo momento generosa ante las culpas sin malicia. Soy el Rey de todos los españoles y también un español. Hallaría medios sobrados para mantener mis regias prerrogativas, en eficaz forcejeo contra quienes las combaten. Pero, resueltamente, quiero apartarme de cuanto sea lanzar a un compatriota contra otro, en fratricida guerra civil. No renuncio a ninguno de mis derechos, porque más que míos son depósitos acumulado por la Historia, de cuya custodia ha de pedirme algún día cuenta rigurosa. Espero a conocer la auténtica y adecuada expresión de la conciencia colectiva, y mientras habla la nación, suspendo deliberadamente el ejercicio del Poder Real y me aparto de España, reconociéndola así como única señora de sus destinos. También quiero cumplir ahora el deber que me dicta el amor de la Patria. Pido a Dios que también como yo lo sientan y lo cumplan todos los españoles. Alfonso, Rey.

lunes, 26 de marzo de 2012

CARTA DEL ENSAYISTA JOSÉ PIJOAN A JUAN MARAGALL
SOBRE LA SEMANA TRÁGICA. 31 DE JULIO DE 1909.
Clasificación: Nos encontramos ante una fuente primaria, texto circunstancial-narrativo o histórico-literario, documento privado, ya que es una carta.
Circunstancias espacio-temporales: Desgaste de la Restauración, reinado de Alfonso XIII, una de sus crisis: narra los sucesos que ocurrieron en Barcelona, durante el mes de Julio de 1909, que se conocen con el nombre de “Semana Trágica”, motivada por la Guerra de Marruecos, estando en el poder el partido conservador presidido por Antonio Maura .
Autor: Es individual, José Pijoán. Fue afamado arquitecto, historiador y poeta. Nació
en Barcelona y murió en Suiza trabajando para la Sociedad de Naciones. Fue
colaborador de Prat de la Riba . Fue profesor universitario tanto en España como en Estados Unidos. Fue autor de una historia del Arte y fundó el Museo de Barcelona.
El destinatario de la carta es su amigo Juan Maragall. Poeta catalán y nacionalista,
tradicionalista y católico. Próximo al ideario de la Lliga, pero nunca entró en política y
rechazó las ofertas de Prat de la Riba y Cambó para que se presentara a diputado.
Después de la Semana Trágica adoptó una posición crítica con la burguesía catalana,
por la responsabilidad, que según él, tenía en los hechos.
Destino e Intencionalidad: Es una carta privada, por lo tanto el destino es su amigo Joan Maragall, lo que pretende es informarle de la situación que vive Barcelona durante la Semana Trágica, día a día.

2. ANALISIS O COMENTARIO INTERNO
La idea principal del texto coincide con la intencionalidad: dar a conocer los sucesos de la semana Trágica narrados por días. Comienza el relato el lunes, la muerte de cuatro trabajadores españoles en Melilla a manos de marroquíes y el suceso del barranco del Lobo, han provocado la movilización de los reservistas y la huelga general. El nuevo colonialismo en Marruecos quería hacer olvidar la derrota de 1898 y era potenciado por los militares, denominados africanistas, que tenían en esta guerra la posibilidad de alcanzar ascensois de forma rápida, y a la vez se defendían los intereses económicos de los empresarios mineros españoles deseosos de explotar las minas de hierro del Rif. La intervención en Marruecos estaba resultando desastrosa (1.200 muertos en el Barranco del Lobo), por lo que se hizo necesario el reclutamiento de los reservistas que hacía ya 6 años habían terminado el servicio militar y tenían familia a la que mantener.

El martes, según el autor, los amotinados “por diversión comienzan a quemar iglesias”. , Al decir que lo hacen “por diversión” entiende el autor que no existe relación entre la protesta por la guerra de Marruecos y la quema de iglesias. La causa podemos encontrarla en ya que la revuelta careció de líderes que la coordinaran y fueron incitados por el anticlericalismo por Lerroux, que movilizó a la masa de obreros descontentos, que veían a los clérigos como “burgueses con sotana”, siempre al lado de las clases poderosas y no de los más desfavorecidos, que, según el texto, encontraron en esta actividad algo propio de un día de fiesta. Alejandro Lerroux es el líder del Partido Radical Republicano por lo que, en el tumulto, termina proclamando la república.
El tercer día, miércoles, comienzan las barricadas en diferentes zonas de Barcelona, que será declarada en estado de guerra y sobre la que recaerá una dura represión gubernamental, aunque el texto dice que hubo una verdadera batalla, ni cañonearon.
Finaliza el texto con una afirmación del autor sobre lo que hubiera ocurrido en caso de implantarse la República por Lerroux: más alborotos.

3. COMENTARIO EXTERNO: La Semana Trágica sucede durante el gobierno del conservador Maura, regeneracionista: características...... y crisis, citar la de 1917.

4. CONCLUSIÓN.
Se trata de un texto subjetivo en el que el autor nos relata los sucesos desde su óptica, aunque basándose en unos hechos objetivos, en un tono de moderación. Continuar con la conclusión del tema.

sábado, 24 de marzo de 2012

MANIFIESTO DE PRIMO DE RIVERA. 1923.

Españoles: ha llegado para nosotros el momento más temido que esperado (porque
hubiéramos querido vivir siempre en la legalidad) de recoger las ansias, de atender el clamoroso requerimiento de cuantos amando la Patria no ven para ella otra salvación que libertarla de los profesionales de la política...
Este movimiento es de hombres: el que no sienta la masculinidad, que espere en un
rincón.
No tenemos que justificar nuestro acto, que el pueblo sano lo manda e impone.
Asesinatos de prelados, ex gobernadores, agentes de la autoridad, patronos, capataces
y obreros; audaces e impunes atracos, depreciación de la moneda, francachela de
millones de gastos reservados, rastreras intrigas políticas tomando por pretexto la
tragedia de Marruecos. Indisciplina social, que hace el trabajo ineficaz y nulo; precaria y ruinosa la producción agraria e industrial; impune propaganda comunista, impiedad e incultura, descarada propaganda separatista, pasiones tendenciosas alrededor del problema de las responsabilidades...

En virtud de la confianza y mandato que en mí han depositado, se constituirá un
directorio inspector militar con carácter provisional... Ni somos imperialistas, ni
creemos pendiente de un terco empeño en Marruecos el honor del ejército...
buscaremos al problema de Marruecos solución pronta, digna y sensata.
El país no quiere oír hablar más de responsabilidades... La responsabilidad colectiva de los partidos políticos la sancionamos con este apartamiento total a que los condenamos...

Miguel Primo de Rivera, Capitán General de la IV Región.
ABC, 14 de septiembre de 1923.

jueves, 22 de marzo de 2012

MANIFIESTO FUNDACIONAL DEL PSOE . 1879.

1.-CLASIFICACIÓN:
El texto es una fuente histórica primaria, de naturaleza circunstancial-narrativa, puesto que se trata del manifiesto fundacional del PSOE y de carácter político-social.

Circunstancias espacio-temporales Este manifiesto fue redactado en 1879, durante una comida celebrada en Madrid, a la que asistieron entre otros Pablo Iglesias y Jaime Vera. Decidieron fundar un partido político que representara los intereses del proletariado, en pleno régimen de la Restauración. Tras los fracasados ensayos políticos del Sexenio Democrático se produjo la vuelta de los Borbones al trono de España, en la persona de Alfonso XII, hijo de Isabel II. El sistema de la Restauración se caracterizó por la consolidación en España del liberalismo y sus instituciones, bajo el dominio de la burguesía conservadora y por un nuevo modelo de gobierno, basado en el turno pacífico de partidos. Pero a pesar del clima de estabilidad que proporcionó la Restauración, el Sistema tuvo que hacer frente a numerosas fuerzas que se le opusieron, entre ellas el movimiento obrero, con el anarquismo y socialismo como corrientes más importantes, que con la llegada de la Restauración conocieron una dura represión y ante la negativa del derecho de asociación, tienen que refugiarse en la clandestinidad. Con el ascenso de Sagasta al poder, esta represión se relaja, con la promulgación de la ley de asociaciones.

Su autor es colectivo, ya que se trata de los miembros que formaron parte del PSOE (médicos, obreros, tipógrafos), entre los que destaca Pablo Iglesias, líder y fundador del PSOE y de la UGT, en 1888, y también fue el primer diputado socialista que ocupó un escaño en el Congreso, en 1910.

Su Destino e Intencionalidad es público, ya que su destinatario es la nación española, y especialmente el proletariado o clase obrera, con la intención de realizar un análisis de la sociedad de clases y dotar al partido de un programa que les permita conseguir su objetivo principal: la emancipación de la clase trabajadora y la abolición de las clases sociales.

2.-ANÁLISIS O COMENTARIO INTERNO:
La idea principal del texto gira en torno a la ideología y propósitos de los fundadores del PSOE: la emancipación de la clase trabajadora y la abolición de las clases sociales.

Empieza el texto haciendo una serie de consideraciones, donde en primer lugar realiza un análisis de la sociedad de clases, que para los socialistas es injusta, puesto que la burguesía es la clase dominante, con numerosos privilegios, mientras que la clase trabajadora no tiene apenas derechos, sobre todo porque no existe ningún poder político que se ocupe de ellos. Y en segundo lugar expresa la necesidad de que la desigualdad de clases desaparezca, aunque para conseguirlo haya que reformar o incluso destruir el estado social existente (sistema político liberal y sistema económico capitalista que esclaviza a la clase trabajadora, “lucha de clases”).

Continúa el texto manifestando algunos de los principales objetivos del PSOE.
Primero la toma del poder político por los trabajadores, es decir, formar un partido que tenga capacidad para intervenir en la vida política del país. Y después la transformación de la propiedad individual en propiedad común de toda la sociedad (abolición de la propiedad privada y lucha contra el capitalismo).

Y acaba exponiendo su principal objetivo: la emancipación de la clase trabajadora y la abolición de todas las clases sociales tras la denominada dictadura del proletariado..
Además de hacerse cargo de representar a los obreros, el nuevo partido pretende sensibilizar a la clase trabajadora para que luche para acabar con las desigualdades que existían en España a finales del XIX. La necesidad de que los obreros tomen conciencia de sus posibilidades, está relacionada con la obra desarrollada durante la I Internacional, que ya había sido disuelta; y sobre todo con las ideas de Marx ( muy presentes en el texto), expresadas en su obra “El Capital”.

3.-COMENTARIO EXTERNO:
Tema de la oposición al Sistema de la Restauración, centrándose en la organización del Movimiento Obrero, diferencias entre anarquismo y socialismo y situación del socialismo durante la Restauración.

4.-CONCLUSIÓN.
El texto presenta un evidente carácter subjetivo, ya que se trata de la ideología y de los principios programáticos de los fundadores del PSOE, uno de los partidos más importantes para entender la Historia Contemporánea de España.
El documento es de gran importancia para el estudio del movimiento obrero en la España de la Restauración, y para entender la evolución de un partido político que fue fundamental en la crisis del sistema canovista y en la formación y desarrollo de la posterior Segunda Republica.
El texto tiene un marcado carácter marxista recogiendo toda su ideología, con claras diferencias con el anarquismo, corriente mayoritaria en el obrerismo español, si bien el socialismo se localizó mayoritariamente en Madrid, Asturias y País Vasco.

A través de la creación del PSOE se concienció a las clases trabajadoras para emprender movimientos para acabar definitivamente con las injusticias sociales.

Este texto hace una llamada al pueblo, con un tono de exaltación, afirmando que solamente la propia clase obrera podía ser la artífice de su emancipación. (Relacionado con esta idea, Jaime Vera, médico y amigo de Pablo Iglesias, escribía que lo primero que tenían que pedir los obreros a los gobiernos, era libertad para autoorganizarse y así poder autoliberarse; y como la lucha de clases era inevitable, solamente de los gobernantes dependía que fuera una lucha civilizada y no una masacre, este espíritu moderado contrastaba con las acciones violentas del anarquismo.)

miércoles, 21 de marzo de 2012

FRACASO DEL RÉGIMEN LIBERAL. ESCUELA Y DESPENSA. 1912.
1. Clasificación: Es una fuente primaria, de naturaleza histórico-circunstancial, el autor da su visión sobre los problemas de España, por lo tanto su carácter es político-económico, con matices sociales.
Circunstancias espacio-temporales: Restauración, regeneracionismo. Fue publicada en 1912, reinado de Alfonso XIII, estando el partido liberal en el gobierno (Canalejas).
Autor: Joaquín Costa; regeneracionista (apuntes).
Destino e Intencionalidad: El destinatario es el público en general, con la intención de denunciar la situación que vive España bajo el desgastado régimen liberal del sistema canovista.
2. Análisis o Comentario Interno
La idea principal coincide con la intencionalidad: denunciar la situación del liberalismo, agotado por años de existencia.
En el primer párrafo expone la situación que ha llevado a la crisis del sistema liberal: pronunciamientos, como el de Martínez Campos que restablece a los Borbones, revoluciones como la de 1868 que destituyó a Isabel II, e inicio el Sexenio Revolucionario, cambios de dinastía (Amadeo de Saboya) y de régimen (Primera República), y de Constitución (1869 y 1876).

Continúa el texto exponiendo las causas del fracaso: las desamortizaciones de Mendizábal y Madoz habían liberalizado la tierra, poniéndolas a la venta, pero al hacerlo en pública subasta impidieron a los campesinos acceder a la propiedad, comprándolas nuevamente los grupos adinerados, que continuaron sin hacer los cambios necesarios para la transformación de la agricultura en una empresa capitalista rentable, ni permitieron la aparición de un campesinado de clase media propietarios de la tierra, además desviaron hacia la compra de la tierra los capitales necesarios para realizar la Revolución Industrial. Como consecuencia el pueblo continuó analfabeto y sometido al poder de los caciques, de ahí que el autor defienda la educación (escuela) y el desarrollo económico (despensa) como medio para escapar del control de la oligarquía y el caciquismo.
Termina el texto denunciando la situación de dependencia económica del pueblo que le lleva a poyar el falseamiento del sistema, del que estaban excluidos nacionalismos, republicanos y movimiento obrero. El que tiene hambre no es dueño de su voto “la llave del estómago….”

3. Comentario Externo: Regeneracionismo, caciquismo y crisis

4. Conclusión: Es un texto subjetivo, que expone las ideas regeneracionistas en un tono de exaltación moderada, de denuncia de una realidad social y económica que está basada en la situación política, que está minando al país, evitando la verdadera implantación de la democracia: ésta es sólo una apariencia, se vota pero es difícil ser libre con el estómago vacío, siempre se verán inclinados a “vender” su voto a aquellos que pueden proporcionarles el sustento, de ahí su lema “Escuela y Despensa”, para ser libres hace falta salir de la pobreza y la incultura.

Manifiesto Fundacional del PSOE. 1879.

Considerando que esta sociedad es injusta, porque divide a sus miembros en dos
clases desiguales y antagónicas: una, la burguesía, que, poseyendo los instrumentos de trabajo, es la clase dominante; otra, el proletariado, que, no poseyendo más que su fuerza vital, es la clase dominada. Que la sujeción económica del proletariado es la causa primera de la esclavitud en todas sus formas: la miseria social, el envilecimiento intelectual y la dependencia política. Que los privilegios de la burguesía están garantizados por el Poder Político, del cual se vale para dominar al proletariado.
Considerando que la necesidad, la razón y la justicia, exigen que la desigualdad y el
antagonismo entre una y otra clase desaparezcan, reformando o destruyendo el
estado social que tiene sumidos en la más espantosa miseria a los que emplean toda
su vida en producir la riqueza que poseen los que muy poco o nada son útiles a la
sociedad; (...) El Partido Socialista tiene por aspiración: Primero.-La posesión del poder político por la clase trabajadora Segundo.-La transformación de la propiedad individual o corporativa de los instrumentos de trabajo( la tierra, las minas, los transportes, las fábricas, etc.) en propiedad común de la sociedad entera. (...) En suma el ideal del Partido Socialista es la completa emancipación de la clase trabajadora. Es decir, la abolición de todas las clases sociales y su conversión en una sola de trabajadores libres e iguales, honrados e inteligentes (...)

Manifiesto fundacional del Partido Socialista Obrero Español (20 de julio de 1879)

martes, 20 de marzo de 2012

LAS BASES DE MANRESA.
1. CLASIFICACIÓN: Es una fuente primaria, de naturaleza circunstancial- narrativa de carácter político. Pretende ser la base de una constitución para Cataluña, por lo que puede ser un texto jurídico para el catalanismo.
Circunstancias espacio-temporales: Escrito en Cataluña, (Manresa) durante la Restauración, periodo político que sucede al Sexenio... (explicar como llega).
Autor Prat de la Riba figura clave del catalanismo conservador de la Restauración como teórico y político en ejercicio, ya que fue varias veces diputado a Cortes y el primer presidente de la Mancomunidad catalana (Gobierno económico de Cataluña), durante la monarquía de Alfonso XIII. Su planteamiento no era independentista sino autonomista, manteniendo la fidelidad a la monarquía y la búsqueda de una amplia autonomía. En 1892, tras la fusión del Centre Catalá y la Lliga de Catalunya, propugnada por Prat de la Riba, fundándose la Unió Catalanista, gracias al esfuerzo conciliador de Prat de la Riba.
Destino e Intencionalidad: Los destinatarios son fundamentalmente los asistentes a la reunión de Unión Catalanista en Manresa y, en general, el pueblo catalán, con la intención de sentar las bases para una “Constitución regional catalana”, dentro de la idea de federalismo: Estado catalán en el Estado español .

2. ANÁLISIS O COMENTARIO. INTERNO
La idea principal coincide con la intención del texto.: sentar las bases para una “Constitución regional catalana”, dentro de la idea del federalismo: Estado catalán en el Estado español. La selección de artículos del texto responde a la ideología nacionalista que en estos momentos se desarrolla por toda Europa (Italia, Alemania, Imperios ruso y Austriaco...)
La base 3, reivindica el uso de la lengua catalana como única lengua oficial en Cataluña, basándose en la reivindicación nacionalista de que la lengua es la que define a un pueblo y a una nación, teniendo derecho aquellos pueblos que poseen una lengua propia a formar un estado independiente.
Las base 4 habla de la ocupación exclusiva de los catalanes o naturalizados en los puestos
públicos, la base 7, de la reaparición de las Cortes catalanas como poder legislativo, la base 12 que habla de la exclusión de soldados catalanes en el ejercito permanente de la nación,
recuerdan los fueros y derechos que mantenía Cataluña con anterioridad a la llegada de los
Borbones a España y que se perdieron tras los Decretos de Nueva Planta por el apoyo de la antigua corona de Aragón al pretendiente austriaco en la Guerra de Sucesión. Ahora bien, contribuirían al ejército español, a través de voluntarios o con una contribución monetaria.
Aparecen en la base 13 dos instituciones unidas a los cuerpos de seguridad: El Somatén ( Milicia catalana con funciones de policía rural, formada por la movilización de todos
los vecinos de una localidad o comarca. Seguía el principio participativo germánico que establecía la obligación de todos los individuos de contribuir al mantenimiento de la paz pública, fuese en el propio distrito o en todo el país. Sus orígenes se remontan a la Edad Media. Jaime I promulgó las primeras ordenanzas del somatén. Durante la guerra de Sucesión española, el somatén actuó como una fuerza guerrillera contra las tropas borbónicas, de ahí su supresión por Felipe V en 1716. Entre finales del s. XIX y principios
del XX combatió la delincuencia en el medio rural. La dictadura de Miguel Primo de Rivera
extendió el somatén a toda España (1923). Fue suprimido por la Segunda República española y restablecido en 1945 por la dictadura de Franco, hasta su definitiva desaparición en 1978) y los mossos de l´esquadra somatén, es la policía autonómica de Cataluña, refundada, como cuerpo policial con competencias de policía en 1983 por el Parlamento de Cataluña.
La base 15, habla que la enseñanza pública se regulará según las particularidades de la cultura catalana. En la base 16 nos habla de un poder ejecutivo catalán que preservara el cumplimiento de la Constitución catalana, es decir está hablando de una Generalitat como la entendemos en la España actual de las Autonomías, siendo la base de esta idea la visión federalista que queda tras el intento fracasado de la 2ª República.

En el fragmento, que estamos analizando, se recogen las competencias propias de Cataluña, pero debemos señalar que las Bases de Manresa recogían las competencias del Estado español, es decir, relaciones internacionales, el control del ejército, construcción de carreteras y ferrocarriles, resolución de conflictos interregionales y presupuestos generales del Estado.
Desde comienzos de siglo hasta la Segunda República el catalanismo se expandió y adquirió una gran diversidad de opciones y tendencias. En síntesis fueron estas:

jueves, 15 de marzo de 2012

OLIGARQUÍA Y CACIQUISMO. "EL PUCHERAZO" VALENTÍ ALMIRALL

El texto es un fragmento de la obra de Valentín Almirall, “España tal como es”.
1.CLASIFICACIÓN: Se trata de una fuente primaria, de naturaleza circunstancial-narrativo y de carácter político.
Circunstancias espacio-temporales: El texto está fechado en 1889 y publicado en Barcelona, recoge la situación española a finales del siglo XIX, durante el periodo de la Restauración. Tras los fracasados ensayos políticos del Sexenio Democrático se produjo la vuelta de los Borbones al trono de España, con el hijo de Isabel II, Alfonso XII. El sistema de la Restauración se caracterizó por la consolidación en España del liberalismo y sus instituciones, bajo el dominio de la burguesía conservadora y por un nuevo modelo de gobierno, basado en el turno pacífico de partidos.
Autor: El autor es Valentín Almirall que se encuadra en el pensamiento regeneracionista y catalanista. Fue abogado, periodista y político. Es la principal figura del catalanismo político de izquierdas y republicano y uno de los principales pensadores catalanes de la segunda mitad del siglo XIX. Fue el creador del primer periódico en catalán. Participó en la fundación del Centre Catalá, fue uno de los componentes de Unió Catalanista, publicó muchos artículos en los mejores periódicos de la época y, sobre todo, sus grandes obras, "El catalanismo" y "España tal como es", al que pertenece el fragmento que estamos analizando. Defendía la república, el federalismo y el catalanismo progresista.
Destino e Intencionalidad: Es un documento público, ya que está dirigido al pueblo español en general y de carácter nacional con la intención de denunciar el fraude electoral y el caciquismo.
2 .ANÁLISIS O COMENTARIO INTERNO
La idea principal es denunciar el fraude en las elecciones, la oligarquía y el caciquismo en la España de la Restauración, que a pesar de haberse aprobado el sufragio universal por el gobierno liberal de Sagasta, seguía imperando en España.
En primer lugar, el texto explica cómo se realiza este fraude electoral mediante la manipulación de los procesos electorales. Sin embargo, el control de todas las votaciones en cada uno de los pueblos y ciudades de España era bastante complicado y para asegurar los resultados electorales deseados por el gobierno era imprescindible la intervención de los caciques, que son las personas de gran poder económico y social a nivel comarcal o local, que controlan de forma directa o indirecta a grandes grupos humanos y presionan para que los resultados electorales se ajusten a las perspectivas del gobierno. El funcionamiento de este proceso es el siguiente: el rey, ante una crisis de gobierno, nombra como presidente del Gobierno a uno de los dirigentes de los dos partidos que se turnan en el país, al que otorga el derecho de disolución de las Cortes. El presidente elige a su gobierno, en el que el ministro de la Gobernación tiene un papel fundamental, al ser encargado de realizar el “encasillado”, es decir, la adjudicación de diputados al partido gobernante, así como las correspondientes a la oposición oficial, fuera del sistema quedaban republicanos, carlistas, nacionalistas y movimiento obrero. De esta forma, como se indica en el texto, el ministro de la gobernación se convierte en el “único elector”. El gobernador de la provincia establece, a continuación, la red de contactos con los caciques comarcales o locales, que a su vez contactan con los pequeños caciques de pueblo (farmacéuticos, veterinarios, notarios, o médicos). El entramado caciquil, por tanto, formaba una especie de red piramidal y jerarquizada, de manera que en su interior se podían distinguir varios niveles diferentes de importancia e influencia.
A continuación, el documento da a conocer algunos de los diferentes mecanismos utilizados para amañar las elecciones, como el falseamiento de las listas, poniendo en ellas “algunos nombres verdaderos perdidos entre una multitud de imaginarios, y sobre todo de difuntos”, representados por agentes (barrenderos, policías…) vestidos de paisano, que van a votar mandados por caciques que a su vez están en conexión con los políticos que desde Madrid tienen el poder de decidir los resultados electorales.; o como el pucherazo, que consistía en guardar las papeletas de votación en urnas o pucheros, y sacar y meter las necesarias hasta lograr el resultado electoral deseado.
Otras formas de amañar los resultados electorales, además de votar los muertos y no dejar votar a los vivos (falseamiento del censo electoral), de adulteración de las elecciones, consistían en manipular las actas electorales, comprar votos y amenazar al electorado con coacciones de todo tipo, como impedir la propaganda de la oposición e intimidar a sus simpatizantes.
El turno pacífico era posible gracias a este falseamiento electoral y al caciquismo, sin tener que recurrir a pronunciamientos. So objetivo era evitar que otros partidos pudieran alcanzar el poder. En la práctica el sistema parlamentario y las elecciones quedaban convertidos en una ficción.
3. COMENTARIO EXTERNO: la Restauración y su oposición.
CONCLUSIÓN: Es un texto subjetivo, que expone las ideas de su autor, Valentín Almirall.
El texto tiene un gran valor como parte del ideario del nacionalismo catalán que denunció el caciquismo.
,El turno era una fórmula política de ventajas inmediatas que, gracias a la manipulación electoral, daba la posibilidad a ambos partidos de alternarse en el gobierno de forma pacífica. Para ello era fundamental la figura de los caciques, individuos de gran influencia y prestigio social. Era un residuo de las antiguas relaciones señoriales, y suponía la dependencia y el dominio del cacique sobre los campesinos como un auténtico señor de"vidas y haciendas".
Ironiza Almirall que toda la mecánica política esté basada en la corrupción y el falseamiento electoral, cuando el pueblo pudo votar mediante el sufragio universal masculino, pero la actuación de los caciques manipuló y presionó al votante. Los excluidos del turno utilizaron a veces tácticas violentas, como los anarquistas (asesinato de Cánovas autor del sistema).
La gran farsa nacional que supuso el sistema canovista, que imperó durante el largo periodo de la Restauración, se mantuvo inalterable más de 25 años debido a que el gobierno lo ejercían una elite social sobre una sociedad rural, mal comunicada, analfabeta y atrasada económicamente. De este sistema se vieron marginados los grupos sociales más numerosos (movimiento obrero, nacionalismos y republicanos), y, precisamente, en ello radicó su error.
Se intentó ampliar el espectro social, estableciendo el sufragio universal (1890), que no dejó de ser una farsa, al estar controlado igualmente por los caciques y que no vino más que a completar el fraude. Los golpes asestados al sistema, como el “Desastre del 98”, la imposibilidad de continuar el turnismo, debido a la fragmentación de los partidos políticos y la desaparición de los grandes líderes, pusieron de manifiesto la necesidad de “regenerar” el sistema desde arriba y fracasado este intento, (nuevas crisis de 1909 y 1917) solo quedará la solución militar con la Dictadura de Primo de Rivera, en la que la farsa electoral termina.
En términos generales el periodo debe valorarse como de gran estabilidad política, un ejemplo de ello será que su Constitución es la de mayor vigencia en la Historia de España, rompiendo con las constantes de elaborar una nueva cada vez que un partido accede al poder y de llegar a él por medio de pronunciamientos. El pueblo español no tuvo ni fuerza, ni visión suficiente para rebelarse contra el fraude que suponía el sistema de la Restauración.

miércoles, 14 de marzo de 2012

ALGUNOS ARTÍCULOS DE LA CONSTITUCIÓN DE 1876

1.-CLASIFICACIÓN DEL TEXTO.
Se trata de una selección del articulado de la Constitución de 1876, una fuente histórica primaria, de naturaleza jurídica, puesto que se trata de una Constitución y de carácter político.
Marco espacio-temporal: fue aprobada el 24 de mayo de 1876, como formulación legal para el mecanismo político-institucional canovista, es decir estamos en la época de la Restauración, posterior al Sexenio Democrático (1868-1874), un sistema político ideado por Cánovas del Castillo, que funcionó desde 1874, año de la proclamación del joven Alfonso XII como nuevo rey de España, hasta 1931 en que se proclamó la II República. Comenzó entonces en España una nueva etapa histórica en la que se acabó consolidando una forma de Estado liberal moderado.
Sus autores (autor colectivo), son los parlamentarios (juristas y políticos de diversas tendencias conservadoras y liberales), que constituidos en comisión redactan el texto constitucional, que debe ser aprobado por el Parlamento. Pero el auténtico inspirador de esta Constitución fue Cánovas, político pragmático, de larga experiencia antidemocrática, de ideología profundamente conservadora, que ya durante la República se había convertido en jefe de la causa Alfonsina.
Destino e intencionalidad: Es un documento público, de carácter nacional, ya que está dirigido a todos los españoles, con la intención de dotar a España de un marco legislativo adecuado para el nuevo modelo de gobierno, basado en el turno pacífico de partidos.

2.-ANÁLISIS O COMENTARIO INTERNO.
La idea principal del texto es dotar a España de un marco legislativo adecuado para el nuevo modelo de Estado liberal moderado.
La estructura del texto –compuesto por varios artículos- nos permite agrupar las principales ideas del mismo.

-En el artículo 11, se declara la religión católica como oficial del Estado (negación de la libertad religiosa y confesionalismo), obligando a la nación a mantener el culto y a los ministros de la iglesia.. No se permite la manifestación pública de otros cultos. Lo que suponía restablecer con de Vaticano unas relaciones perdidas por el laicismo de la I República, suspendiéndose de nuevo cualquier actividad desamortizadora sobre los bienes eclesiásticos

-En el artículo 13 se hace un reconocimiento de algunos derechos políticos ( opinión, expresión, reunión, asociación..), que serán reconocidos en leyes posteriores dentro de los gobiernos liberales de Sagasta. La garantía de estos derechos hizo posible que incluso los grupos políticos enemigos de la Restauración, pudieran organizarse, editar periódicos y libros, mantener locales de reunión, presentarse a las elecciones y hacer.

-En el artículo 13 se hace un reconocimiento de algunos derechos políticos ( opinión, expresión, reunión, asociación..), que serán reconocidos en leyes posteriores dentro de los gobiernos liberales de Sagasta. La garantía de estos derechos hizo posible que incluso los grupos políticos enemigos de la Restauración, pudieran organizarse, editar periódicos y libros, mantener locales de reunión, presentarse a las elecciones y hacer propaganda.

-El artículo 20, establece la composición del Senado. Este, como cámara conservadora, está compuesto por tres tipos de senadores: de derecho propio, que son los hijos del rey, los grandes de España con renta anual superior a 60.000 pesetas y las altas jerarquías militares y eclesiásticas; vitalicios, son los designados por el rey entre las élites económicas, los intelectuales, la iglesia y la administración; y los elegidos por las corporaciones del Estado y mayores contribuyentes mediante sufragio restringido. Todos ellos tienen que ser mayores de 35 años. Así pues, el senado quedó bajo el control de los grupos sociales y económicos minoritarios y más poderosos.
-eEl artículo 28, se refiere a la elección de los diputados. Los diputados eran elegidos por los votantes en un principio mediante sufragio censitario, hasta que, en 1890, se introdujo la elección por sufragio universal masculino.

-El artículo 75 afirma rotundamente la unidad jurisdiccional y la igualdad de leyes en todo el territorio del Estado, lo que supone un aspecto progresista liberal. Se suprimen los fueros vascos y, con ello, la exención de las quintas y de los impuestos.


3.-COMENTARIO EXTERNO.
Hay que explicar el régimen de la Restauración y centrarse en la Constitución de 1876, como uno de los pilares principales del sistema canovista, junto con la monarquía borbónica y el turno pacífico de partidos.

4.-CONCLUSIÓN.
Esta selección de artículos de la Constitución de 1876 tiene un evidente carácter subjetivo, ya que en ella aparece reflejado el ideario del principal impulsor de la Restauración, Antonio Cánovas del Castillo.
Las principales características de la Constitución de 1876 son tres: es una Constitución moderada, flexible y larga.
La Constitución canovista estableció un modelo político lleno de limitaciones a los derechos de los ciudadanos, conforme a los intereses de la oligarquía conservadora y basado en el turnismo pacífico entre dos grandes partidos. Pero el propio carácter flexible y abierto de esta Constitución permitiría que, en años sucesivos, se fuesen introduciendo reformas que le dieron un talante más aproximado a las Constituciones democráticas, según el gobierno de turno.
Está Constitución supone un retroceso en cuanto al reconocimiento de derechos y libertades ciudadanas y a la soberanía nacional y división de poderes del Estado, con respecto a la Constitución democrática de 1869. Retoma el moderantismo de la de 1845, haciendo especial énfasis en la negación de la libertad religiosa y en la atribución de prerrogativas al rey.
La gran farsa nacional que supuso el sistema canovista, que imperó durante el largo periodo de la Restauración, se mantuvo inalterable más de 25 años debido a que el gobierno lo ejercían una elite social sobre una sociedad rural, mal comunicada, analfabeta y atrasada económicamente. De este sistema se vieron marginados los grupos sociales más numerosos (movimiento obrero, nacionalismos y republicanos), y, precisamente, en ello radicó su error.
En términos generales el periodo debe valorarse como de gran estabilidad política, un ejemplo de ello será que su Constitución, la de 1876, es la de mayor vigencia en la Historia de España, rompiendo con las constantes de elaborar una nueva cada vez que un partido accede al poder y de llegar a él por medio de pronunciamientos. El pueblo español no tuvo ni fuerza, ni visión suficiente para rebelarse contra el fraude que suponía el sistema de la Restauración.

viernes, 9 de marzo de 2012

TEXTO 10. MANIFIESTO DE SANDHURST. 1 DE DICIEMBRE DE 1874.

1.-CLASIFICACIÓN.
El texto es un fragmento del Manifiesto de Sandhurst.
Es una fuente primaria.de naturaleza histórico- circunstancial o circunstancial-narrativo, ya que se trata de un manifiesto y de evidente carácter político.

En cuanto a las circunstancias espacio-temporales, el texto está fechado el 1 de diciembre de 1874, se desarrolla por tanto en los momentos finales del convulso Sexenio Democrático, y más exactamente al final de la I República.
La llegada al trono de Alfonso XII, se fue fraguando a lo largo de 1874. El proceso arranca con el golpe de Estado protagonizado por el general Pavía (3 de enero), quién disolvió las Cortes de la I República. Se formó entonces un gobierno provisional presidido por Serrano. Entre tanto Cánovas del castillo negociaba secretamente la restauración de la monarquía borbónica. Se supone que está escrito en Madrid y firmado en la ciudad de Sandhurst.
Su autor es Cánovas del Castillo. El propio Cánovas convenció al joven príncipe Alfonso para que dirigiera un manifiesto al país que él mismo redactó, y que el príncipe de Asturias firmó en Sandhurst.
Antonio Cánovas del castillo, fue un político malagueño, que en su juventud había militado en el partido de la Unión Liberal y participado en la revolución progresista de 1854, con el paso del tiempo fue adoptando posiciones políticas cada vez más derechistas. En 1876 fundó el Partido Conservador a partir de personalidades que procedían de los antiguos partidos Moderado y Unión Liberal.
Alfonso XII, hijo de Isabel II, exiliado tras la “Gloriosa”, estudió en varios países y términó su formación en la Academia Militar Británica de Sandhurst, lugar donde firmó, el 1 de diciembre de 1874 este texto.
Su destino de intencionalidad es público y de carácter nacional, ya que va destinado al pueblo español, con la intención de proponer un cambio político en España (para volver al orden anterior al Sexenio revolucionario), en el que es clave su presencia como heredero legítimo de la monarquía borbónica.

2.-ANÁLISIS O COMENTARIO INTERNO.

La idea principal es mostrar su disposición para convertirse en rey de España y partidario de una monarquía parlamentaria.

Se inicia la redacción del manifiesto con el pretexto de contestar a las felicitaciones recibidas por el príncipe al cumplir 17 años, que significaba la mayoría de edad.
A continuación, en el mismo se da a conocer el nuevo sistema político que se quería implantar, una monarquía constitucional, es decir un nuevo régimen monárquico de tipo conservador y católico que defendía el orden social, “régimen que represente la unión y la paz”, pero que garantizaba el funcionamiento del sistema político liberal. El manifiesto expone un programa político que estabilice el país, basado en la reconciliación y en el entendimiento entre el rey y las Cortes.
También el príncipe Alfonso se reconoce como el legítimo heredero de la corona española, “Por virtud de la espontánea y solemne abdicación de mí augusta madre”.
El manifiesto acaba con un resumen en el que proclama las esencias fundamentales que han de regir su reinado: “ni dejaré de ser un buen español ni, como todos mis antepasados, buen católico, ni, como hombre del siglo, verdaderamente liberal”.

3.-COMENTARIO EXTERNO:
Hay que explicar el tema de la Restauración.

4.-CONCLUSIÓN:

Es un texto subjetivo, que expone las ideas de su autor, Cánovas del Castillo, y de un partido; el Partido Conservador. El texto tiene gran valor como parte del ideario del Partido Conservador, y de una forma de gobierno, a Restauración, que tienen como finalidad implantar una monarquía constitucional que acabe con el desorden en España.
El tono en que está escrito el texto es conciliador, haciendo un llamamiento a todos los grupos políticos, sean cuales fueren sus antecedentes políticos para que se agrupen en torno a su persona. La gran farsa nacional que supuso el sistema canovista, que imperó durante el largo periodo de la Restauración, se mantuvo inalterable más de 25 años debido a que el gobierno lo ejercían una elite social sobre una sociedad rural, mal comunicada, analfabeta y atrasada económicamente. De este sistema se vieron marginados los grupos sociales más numerosos (movimiento obrero, nacionalismos y republicanos), y, precisamente, en ello radicó su error.
Se intentó ampliar el espectro social, estableciendo el sufragio universal (1890), que no dejó de ser una farsa, al estar controlado igualmente por los caciques y que no vino más que a completar el fraude. Los golpes asestados al sistema, como el “Desastre del 98”, la imposibilidad de continuar el turnismo, debido a la fragmentación de los partidos políticos y la desaparición de los grandes líderes, pusieron de manifiesto la necesidad de “regenerar” el sistema desde arriba y fracasado este intento, (nuevas crisis de 1909 y 1917) solo quedará la solución militar con la Dictadura de Primo de Rivera, en la que la farsa electoral termina.
En términos generales el periodo debe valorarse como de gran estabilidad política, un ejemplo de ello será que su Constitución es la de mayor vigencia en la Historia de España, rompiendo con las constantes de elaborar una nueva cada vez que un partido accede al poder y de llegar a él por medio de pronunciamientos. El pueblo español no tuvo ni fuerza, ni visión suficiente para rebelarse contra el fraude que suponía el sistema de la Restauración.

jueves, 8 de marzo de 2012

"La fisonomía del bizkaino es inteligente y noble; la del español, inexpresiva y adusta.
El bizkaino es de andar apuesto y varonil; el español, o no sabe andar o si es apuesto es tipo femenil (ejemplo, el torero). El bizkaino es nervudo y ágil; el español es flojo y torpe. El bizkaino es inteligente y hábil para toda clase de trabajos; el español es corto de inteligencia y carece de maña para los trabajos más sencillos. Preguntádselo a cualquier contratista de obras y sabréis que un bizcaino hace en igual tiempo tanto como tres maketos juntos. El bizkaino es laborioso (ved labradas sus montañas hasta la cumbre); el español, perezoso y vago (contemplad sus inmensas llanuras desprovistas en absoluto de vegetación). El bizkaino es emprendedor (leed la historia y miradlo hoy ocupando elevados y considerados puestos en todas partes... menos en su patria); el español nada emprende, a nada se atreve, para nada vale (examinad el estado de las colonias). El bizkaino no vale para servir, ha nacido para ser señor ("etxejaun"); el español no ha nacido más que para ser vasallo y siervo (pulsad la empleomanía dentro de España, y si vais fuera de ella le veréis ejerciendo los oficios más humildes).
El bizkaino degenera en carácter si roza con el extraño; el español necesita de cuando en cuando una invasión extranjera que le civilice. El bizkaino es caritativo aun para sus enemigos (que lo digan los lisiados españoles que atestan las romerías del interior y mendigan de caserío en caserío); el español es avaro aun para sus hermanos.
El bizkaino es digno, a veces con exceso, y si cae en la indigencia, capaz de dejarse morir de hambre antes de pedir limosna; el español es bajo hasta el colmo, y aunque se encuentre sano, prefiere vivir a cuenta del prójimo antes que trabajar (contad, si podéis, los millares de mendigos de profesión que hay en España y sumidlos con los que anualmente nos envía a Euskeria).
Interrogad al bizkaino qué es lo que quiere y os dirá "trabajo el día laborable e iglesia y tamboril el día festivo"; haced lo mismo con los españoles y os contestarán pan y toros un día y otro también, cubierto por le manto azul de su puro cielo y calentado al ardiente sol de Marruecos y España. (…)
Por último, según la estadística, el noventa y cinco por ciento de los crímenes que se perpetran en Bizkaya se deben a mano española, y de cuatro de los cinco restantes son autores bizcainos españolizados.
Decid, pues, ahora si el bizkaino es español por su tipo, carácter y costumbres".

Sabino Arana, "¿Qué somos?". Obras Completas.
“Enclavada Cataluña en el área geográfica conocida con el nombre de España, somos españoles de la misma manera que somos europeos por estar comprendida España dentro del continente Europa. Gobernada España por el Estado español, los catalanes somos españoles como miembros de ese Estado, como ciudadanos de esa sociedad política. No somos, pues, enemigos de España, tomada en este sentido (que es el único real), ni al combatir al Estado español queremos otra cosa que rehacerlo con equidad y justicia, y con una organización más adecuada y perfecta, dentro de la cual Cataluña pueda encontrar una vida de libertad y progreso”.
Prat de la Riba, E.: Nacionalisme catalá y separatisme espanyol
10 de abril de 1900

EL NACIONALISMO CATALÁN Y LAS BASES DE MANRESA. 1892

.
Base 3ª.- La lengua catalana será la única que, con carácter oficial, podrá usarse en
Cataluña
Base 4ª.- Sólo los catalanes, ya lo sean por nacimiento o en virtud de naturalización,
podrán desempeñar en Cataluña cargos públicos.
Base 7ª.- El poder legislativo Regional radicará en las Cortes Catalanas.
Base 12ª.- Cataluña contribuirá a la formación del ejército permanente de mar y tierra
por medio de voluntarios o bien mediante una compensación en metálico.
Base 13ª.- El mantenimiento del orden público y seguridad interior de Cataluña
estarán confiadas al Somatén y a los mossos de l´esquadra.
Base 15ª.- La enseñanza pública... deberá organizarse de una forma adecuada a las
necesidades y carácter de la civilización de Cataluña.
Base 16ª.- La Constitución Catalana y los derechos de los catalanes estarán bajo la
salvaguarda del Poder ejecutivo catalán.
Enric Prat de la Riba. Manresa, 27 de marzo de 1892.

martes, 6 de marzo de 2012

A LA ATENCIÓN DE LOS ALUMNOS DE HISTORIA DEL ARTE

En el enlace http://www.um.es/sabio/docs-cmsweb/materias-pau-bachillerato/guIa_selectividad2.pdf podéis ver los criterios de valoración, los contenidos y el tipo de examen de las PAU.

OLIGARQUÍA Y CACIQUISMO: “EL PUCHERAZO”. V. ALMIRALL:

En España las elecciones no son más que una farsa. Lo mismo si el sufragio es universal que restringido, nunca hay más que un solo y único elector: el ministro de la Gobernación. Éste con sus gobernadores de provincia y el innumerable ejército de
empleados de todas clases […] prepara, ejecuta y consuma las elecciones, de cualquier
especie que sean, desde el fondo de su despacho, situado en el centro de Madrid.
Para hacer las listas de electores se ponen en ellas algunos nombres verdaderos
perdidos entre una multitud de imaginarios, y sobre todo de difuntos. La
representación de estos últimos se da siempre a agentes disfrazados de paisano para ir a votar. El autor de estas líneas ha visto repetidas veces que su padre, fallecido ya algunos años, iba a depositar su voto en la urna bajo la figura de un barrendero, o de un policía.
Los individuos que componen las mesas de los colegios electorales presencian
muy a menudo semejantes transmigraciones de las almas de sus propios padres.
Este sistema de elecciones por medio de la resurrección de los muertos y los
agentes de policía vestidos de paisano no es, sin embargo, lo peor de los medios
empleados para falsear el sufragio por nuestros pretendidos defensores del
parlamentarismo y del sistema representativo. Apresurémonos a decir que
ordinariamente no se detienen en esas apariencias de humano respeto, y que lo que
hacen es pura y sencillamente aumentar el número de votos hasta tener asegurada la
elección del candidato adicto.

lunes, 5 de marzo de 2012

ALGUNOS ARTÍCULOS DE LA CONSTITUCIÓN DE 1876

Art. 11. La religión Católica, Apostólica, Romana, es la del Estado. La Nación se obliga a mantener el culto y sus ministros... No se permitirán, sin embargo, otras ceremonias ni manifestaciones públicas que las de la religión del Estado.
Art. 13. Todo español tiene derecho: De emitir libremente sus ideas y opiniones... si sujeción a la censura previa. De reunirse pacíficamente. De asociarse para los fines de la vida humana...
Art. 20. El Senado se compone: De senadores por derecho propio. De senadores vitalicios nombrados por la Corona. De senadores elegidos por las corporaciones del Estado y mayores contribuyentes...
Art. 28. Los Diputados se elegirán por el método que determine la ley.
Art. 75. Unos mismos Códigos regirán en toda la Monarquía…

ALGUNOS ARTÍCULOS DEL PROYECTO DE CONSTITUCIÓN DE 1873

1. CLASIFICACIÓN:
Se trata de un texto jurídico, fuente primaria, de carácter político, aunque atiende también a aspectos económicos, sociales y culturales.
Circunstancias espacio-temporales: Cuando se redacta este proyecto de Constitución nos encontramos en el Sexenio Revolucionario. Tras la abdicación de Amadeo I, en su nombre y en el de sus descendientes, se proclama la 1ª República, a pesar de que la sociedad española no era mayoritariamente republicana, pero el fracaso del ensayo monárquico les llevó a instaurar la República, por primera vez en la Historia de España. (La República es la forma de gobierno o régimen político en el que la persona que ostenta la jefatura del Estado es elegida por los ciudadanos, se opone, pues, a la monarquía, en la que el jefe del Estado lo es por herencia dinástica). En la historia contemporánea de España el republicanismo surgió al final de la época isabelina, como una escisión de la corriente demócrata. España ha conocido dos veces el régimen republicano, la 2ª República se instaurará tras la renuncia de Alfonso XIII en 1931
Autor: se trata de un autor colectivo, las Cortes formadas mayoritariamente por republicanos federales. Su ideólogo fue Pi y Margall destacado líder demócrata firmante del Pacto de Ostende (1866) que sirvió para destronar a Isabel II. Más tarde, durante el Sexenio será uno de los más notables líderes republicanos, ministro de Gobernación primero y Presidente de la República después.
Destino e Intencionalidad: Texto público, de carácter nacional ya que va destinado al pueblo español, con la finalidad de dotar a España de un nuevo marco legal republicano y federal, tomando como referencia el modelo de los EE.UU., como alternativa a un modelo de Estado Republicano Centralista (defendido por Castelar) más cercano al existente en Francia.
2. ANÁLISIS O COMENTARIO INTERNO
La idea principal es estructurar el país de acuerdo a un patrón republicano y federal. Se trata de una selección de artículos donde se exponen distintos principios: En el artículo 1 nos habla de la organización territorial de España como un Estado federal. La federación estaba integrada por diecisiete Estados, Cada uno de estos Estados Federales se correspondían con las regiones históricas españolas, excepto en la caso de Andalucía que queda dividida en dos por criterios geográficos, a los que se suman Cuba y Puerto Rico, quedando establecida así su integración en la Nación y perdiendo, por tanto, el carácter de colonias. En este primer artículo también se establece la posibilidad de cambiar el mapa de las regiones que estaba compuesto por provincias unidas artificialmente, era el caso del Estado federal de Murcia, compuesto de Albacete y Murcia, esta distribución impuesta desde Madrid fue objeto de protestas por parte de los republicanos intransigentes que pasaron a formar cantones en ciudades y que pretendían un mayor grado de autogestión.

En el artículo 39 se hace alusión al modelo de gobierno. El proyecto constitucional de 1873 establece una república federal como modelo político, en el que las regiones, establecidas en el artículo primero, conforman los Estados federados. En este artículo se halla por tanto el elemento de mayor interés de este proyecto constitucional, ya que nos habla de una forma de gobierno totalmente nueva en la historia de España, el Estado Federal, dando salida al creciente regionalismo que se había instalado en nuestro territorio, como reacción al intenso centralismo del Estado liberal dirigido por los moderados.
Según este Proyecto constitucional cada región federada debía tener amplia autonomía política, administrativa y económica (artículo 92), cada Estado podía elaborar su propia Constitución, tenía sus órganos legislativos, ejecutivos y judiciales y podía organizarse con libertad a condición de respetar los preceptos de la Constitución federal (artículo 93). En el artículo 96 se da plena libertad a los Estados para regirse por sí mismos en los siguientes aspectos: política, industria, hacienda, obras públicas, instrucción, etc. No obstante, la división de competencias era claramente favorable a la federación.
Los asuntos que serán competencias de los Estados Federales recuerdan a las competencias autonómicas actuales, quedan para el Estado central la defensa y las relaciones internacionales.

El objetivo principal de este Proyecto constitucional era descentralizar el país, mediante la creación de regiones federadas con amplia autonomía en muchas materias, pero que jamás llegó a ser aprobado, al contrario favoreció el levantamiento cantonal.
3. COMENTARIO EXTERNO: Sexenio Revolucionario, haciendo mayor hincapié en la 1ª República y sus problemas.
4. CONCLUSIÓN: Es un texto subjetivo, fruto de una ideología determinada, la republicana-federal. La breve vida de la República no permitió que fuera promulgada esta nueva Constitución, que, como la progresista de 1854, no pasó de ser un proyecto, pero nos sirve para comprender los principios básicos de esta ideología.
El primer intento republicano en España careció de base social suficiente. Su fracaso fue la prueba de la escasa acogida que tenía la ideología republicana y, por tanto, demostraba que España carecía de una burguesía y unas clases medias comprometidas con la democracia. Todo ello contrasta claramente con la visión idealizadora de Pi y Margal, que creía posible estructurar España de acuerdo con un patrón federal, cuando la sociedad española estaba muy lejos de entender y apoyar el cambio que suponía esta nueva forma de gobierno. La intransigencia de los cantonalistas truncó las posibilidades de este intento republicano y democrático dio nuevamente la oportunidad a los militares de intervenir en la política para iniciar un nuevo periodo de la Historia de España. A principios de 1874, el general Pavía dio un golpe de Estado disolviendo las Cortes, nadie defendió el régimen. La República no fue llorada por muchos. El pueblo deseaba paz y estabilidad y su fin apenas levantó oposición social: los proletarios no se identificaban con el régimen republicano y los campesinos se habían visto defraudados en sus aspiraciones de acceder a la propiedad de la tierra por lo que ni unos ni otros lucharon por ella. Sin embargo eran muchos los grupos sociales favorables al cambio: burguesía, aristocracia, alto clero y ejército, que reclamaban la vuelta al orden para continuar con sus actividades económicas y garantizar sus propiedades. Para muchos de ellos República y democracia equivalían de forma imprecisa a reparto de tierras, revolución social y reformas anticlericales.

MANIFIESTO DE SANDHURST.

He recibido de España un gran número de felicitaciones con motivo de mi cumpleaños.
Cuantos me han escrito muestran igual convicción de que sólo el restablecimiento de
la Monarquía Constitucional puede poner término a la incertidumbre que experimenta
España. Dícenme que antes de mucho estarán conmigo todos los de buena fe sean
cuales fueren sus antecedentes políticos, comprendiendo que no pueden
tener exclusiones ni de un monarca nuevo y desapasionado, ni de un régimen que
represente la unión y la paz...
Por virtud de la espontánea y solemne abdicación de mi augusta madre, tan generosa
como infortunada, soy único representante yo del derecho monárquico en España...
Por todo esto, sin duda, lo único que inspira ya confianza en España es una Monarquía
hereditaria y representativa. En el entretanto, no sólo está hoy por tierra todo lo que en 1868 existía... Si de hecho se halla abolida la Constitución de 1845, hállase de hecho abolida la que en 1869 se formó sobre la base inexistente de la Monarquía...
No hay que esperar que decida yo nada de plano y arbitrariamente... Llegado el caso,
fácil será que se entiendan un príncipe leal y un pueblo libre...

Sea la que quiera mi propia suerte, ni dejaré de ser buen español, ni, como todos mis
antepasados, buen católico, ni, como hombre del siglo, verdaderamente liberal.

Alfonso de Borbón, Sandhurst, 1 de diciembre de 1874.

jueves, 1 de marzo de 2012

ALGUNOS ARTÍCULOS DEL PROYECTO DE CONSTITUCIÓN DE 1873

Art. 1. Componen la Nación española los Estados de Andalucía Alta, Andalucía Baja,
Aragón, Asturias, Baleares, Canarias, Castilla la Nueva, Castilla la Vieja, Cataluña, Cuba,Extremadura, Galicia, Murcia, Navarra, Puerto Rico, Valencia, Regiones Vascongadas.
Los Estados podrán conservar las actuales provincias o modificarlas, según sus
necesidades territoriales.
Art. 39. La forma de gobierno de la Nación española es la República federal.
Art. 92. Los Estados tienen completa autonomía económico- administrativa y toda la
autonomía política compatible con la existencia de la Nación.
Art. 93. Los Estados tienen la facultad de darse una Constitución política que no podrá en ningún caso contradecir a la presente Constitución.
Art. 96. Los Estados regirán su política propia, su industria, su hacienda, sus obras
públicas, sus caminos regionales, su beneficencia, sus instrucción y todos los asuntos civiles y sociales que no hayan sido por esta Constitución remitidos al Poder federal.

AMADEO I RENUNCIA A LA CORONA DE ESPAÑA

I. CLASIFICACIÓN: Se trata de una fuente primaria, de naturaleza circunstancial-narrativo o histórico circunstancial. Su carácter es político y también se puede considerar jurídico, puesto que se trata de la renuncia al trono de Amadeo de Saboya y de la anulación legal de los derechos que suponía dicho cargo sobre sus hijos y demás descendientes.
Circunstancias espacio-temporales: El texto fue redactado el 11 de febrero de 1873, en los momentos finales del reinado de Amadeo I. Estamos dentro del Sexenio Democrático, periodo de intensos y rápidos cambios que abarca el periodo comprendido de septiembre de 1868, momento en que se destrona a Isabel II y finales de diciembre de 1874 cuando el general Martínez Campos se pronuncia en Sagunto a favor de la monarquía del hijo de esta reina destronada: Alfonso XII.
Autor: Amadeo I de Saboya, rey de España (1871/1873), segundo hijo del rey Victor Manuel II, artífice de la unificación de Italia. Fue el candidato defendido en las Cortes por el general Prim, cuya muerte le dejará sin su principal apoyo político, ya que era la persona que mejor reunía las condiciones exigidas para ser rey de España: no ser de la dinastía borbónica, ser católico, liberal y no suponer una amenaza para la política exterior de España en Europa.
Destino e Intencionalidad: Va dirigida la renuncia a los diputados del Congreso, pero también se dirige a la Nación, al pueblo español, con la intención de hacer pública su abdicación al trono en su nombre y en el de sus descendientes.

2. ANÁLISIS O COMENTARIO INTERNO
La idea principal es la comunicación por parte de Amadeo I de su intención de renunciar al trono, exponiendo las causas o razones que le han llevado a hacerlo.
Empieza el rey haciendo alusión a su nombramiento democrático algo que no había ocurrido jamás en la historia de España. Tras el derrocamiento de Isabel II en la “Gloriosa Revolución” de 1868, llevada a cabo por progresistas, unionistas y demócratas, las Cortes del Gobierno Provisional, elegidas por sufragio universal masculino, elaboran la Constitución más democrática hasta este momento de la Historia de España. En ella se opta nuevamente por la opción monárquica, pero no siguiendo la línea dinástica borbónica, sino de una manera “democrática”, eligiendo rey entre los distintos candidatos europeos. De esta manera Amadeo I se convierte en un rey elegido por los representantes del pueblo y no por “voluntad divina”.
El nuevo rey, a pesar de no carecer de dotes personales, tuvo que hacer frente a graves problemas internos y a una fuerte oposición, lo que denuncia en el texto, reconociendo que los dos años de su reinado se han caracterizado por un cúmulo de problemas políticos: guerra en Cuba, levantamientos republicanos y carlistas (que trataron de presentar a su candidato, Carlos María de Borbón, que daba inicio a la III Guerra Carlista ), oposición de los partidarios del hijo de Isabel II (los moderados apoyaron la opción Alfonsina encabezada por Cánovas del Castillo), e incluso el propio rey sufrió un atentado.
Continua el rey exponiendo las causas que le llevan a abdicar, alegando que sus principales enemigos no están en el extranjero, sino que están entre los mismos españoles, y pertenecen a todas las clases sociales: la nobleza, que veía en él a un advenedizo (convencida de que su posición política, económica y social quedaría tocada con el régimen democrático), oposición de la burguesía industrial (temerosa ante una política económica poco protectora), el clero, muy alejado de posiciones liberales, que no era favorable a que se sentara en el trono español un miembro de la dinastía italiana que había arrebatado al Papa su poder temporal, e incluso el pueblo que veían en él a un rey extranjero. Se queja el monarca también de la falta de apoyo entre los grupos políticos, divididos entre líderes con una gran ambición de poder (división de los progresistas, tras la muerte de Prim).
Una vez explicadas las razones que le llevan a abdicar nos habla de su ánimo para encarar las dificultades, y efectivamente la historiografía ha considerado a Amadeo como un rey con un claro sentido democrático, quizá el ideal para ocupar el trono tras la Revolución "Gloriosa" de 1868. Su carácter democrático queda expresado en el texto.

3. COMENTARIO EXTERNO:
Comenzar con los hechos que dieron pié a la revolución de Septiembre del 68 (corrupción del final del reinado de Isabel II, Pacto de Ostende), Gobierno Provisional, Constitución de 1869, Reinado de Amadeo I y 1ª República.

4. CONCLUSIÓN-VALORACIÓN
Se trata de un texto subjetivo, fruto de la decisión personal del rey que se marchó decepcionado por no poder realizar el cometido para el que fue elegido por las Cortes. Está escrito con un tono de melancolía, tristeza e impotencia ante las circunstancias y problemas a los que tuvo que hacer frente y que le llevaron a renunciar, pese a que Amadeo se esforzó y no carecía de condiciones para haber ayudado a modernizar las estructuras políticas de España, pero fuertes intereses hicieron imposible esta labor: la debilidad del liberalismo español por su división interna en varias facciones enfrentadas entre sí y la debilidad de la institución monárquica, muy tocada en su credibilidad después de los problemas surgidos por la actuación de Isabel II.
El carácter democrático y la coherencia liberal de Amadeo se reflejan de forma muy clara en el texto, pues al comprender que no cuenta con el apoyo de las Cortes, órgano que representa la soberanía nacional, no está legitimado para seguir ocupando el trono y abdica.
El Sexenio Revolucionario es una etapa convulsa, en la que en un tiempo record se ensayan todas
las formas políticas: se elige un rey “democráticamente”, se abandona la tradición monárquica (I
República), los intelectuales llegan al poder poniendo fin a la constante de los pronunciamientos y por 1ª vez se implanta el sufragio universal en España. Pero durante los seis años de su existencia se agudizó la inestabilidad política, aumentaron los conflictos sociales y los proyectos democráticos terminaron en fracaso, dando una imagen muy negativa del Sexenio: guerras continuas, caos económico, desórdenes, gobernantes débiles e incluso serias amenazas de la unidad de España a causa de la insurrección cantonal. En consecuencia los sectores conservadores adinerados y la mayoría del pueblo español sólo deseaban tranquilidad, paz y orden y acabaron identificando estos valores con la vuelta al trono de los Borbones, aunque ello supusiera reemplazar el modelo democrático por un sistema político liberal y parlamentario estable, pero basado en el fraude y el caciquismo.