miércoles, 21 de marzo de 2012

FRACASO DEL RÉGIMEN LIBERAL. ESCUELA Y DESPENSA. 1912.
1. Clasificación: Es una fuente primaria, de naturaleza histórico-circunstancial, el autor da su visión sobre los problemas de España, por lo tanto su carácter es político-económico, con matices sociales.
Circunstancias espacio-temporales: Restauración, regeneracionismo. Fue publicada en 1912, reinado de Alfonso XIII, estando el partido liberal en el gobierno (Canalejas).
Autor: Joaquín Costa; regeneracionista (apuntes).
Destino e Intencionalidad: El destinatario es el público en general, con la intención de denunciar la situación que vive España bajo el desgastado régimen liberal del sistema canovista.
2. Análisis o Comentario Interno
La idea principal coincide con la intencionalidad: denunciar la situación del liberalismo, agotado por años de existencia.
En el primer párrafo expone la situación que ha llevado a la crisis del sistema liberal: pronunciamientos, como el de Martínez Campos que restablece a los Borbones, revoluciones como la de 1868 que destituyó a Isabel II, e inicio el Sexenio Revolucionario, cambios de dinastía (Amadeo de Saboya) y de régimen (Primera República), y de Constitución (1869 y 1876).

Continúa el texto exponiendo las causas del fracaso: las desamortizaciones de Mendizábal y Madoz habían liberalizado la tierra, poniéndolas a la venta, pero al hacerlo en pública subasta impidieron a los campesinos acceder a la propiedad, comprándolas nuevamente los grupos adinerados, que continuaron sin hacer los cambios necesarios para la transformación de la agricultura en una empresa capitalista rentable, ni permitieron la aparición de un campesinado de clase media propietarios de la tierra, además desviaron hacia la compra de la tierra los capitales necesarios para realizar la Revolución Industrial. Como consecuencia el pueblo continuó analfabeto y sometido al poder de los caciques, de ahí que el autor defienda la educación (escuela) y el desarrollo económico (despensa) como medio para escapar del control de la oligarquía y el caciquismo.
Termina el texto denunciando la situación de dependencia económica del pueblo que le lleva a poyar el falseamiento del sistema, del que estaban excluidos nacionalismos, republicanos y movimiento obrero. El que tiene hambre no es dueño de su voto “la llave del estómago….”

3. Comentario Externo: Regeneracionismo, caciquismo y crisis

4. Conclusión: Es un texto subjetivo, que expone las ideas regeneracionistas en un tono de exaltación moderada, de denuncia de una realidad social y económica que está basada en la situación política, que está minando al país, evitando la verdadera implantación de la democracia: ésta es sólo una apariencia, se vota pero es difícil ser libre con el estómago vacío, siempre se verán inclinados a “vender” su voto a aquellos que pueden proporcionarles el sustento, de ahí su lema “Escuela y Despensa”, para ser libres hace falta salir de la pobreza y la incultura.

No hay comentarios:

Publicar un comentario