jueves, 22 de marzo de 2012

MANIFIESTO FUNDACIONAL DEL PSOE . 1879.

1.-CLASIFICACIÓN:
El texto es una fuente histórica primaria, de naturaleza circunstancial-narrativa, puesto que se trata del manifiesto fundacional del PSOE y de carácter político-social.

Circunstancias espacio-temporales Este manifiesto fue redactado en 1879, durante una comida celebrada en Madrid, a la que asistieron entre otros Pablo Iglesias y Jaime Vera. Decidieron fundar un partido político que representara los intereses del proletariado, en pleno régimen de la Restauración. Tras los fracasados ensayos políticos del Sexenio Democrático se produjo la vuelta de los Borbones al trono de España, en la persona de Alfonso XII, hijo de Isabel II. El sistema de la Restauración se caracterizó por la consolidación en España del liberalismo y sus instituciones, bajo el dominio de la burguesía conservadora y por un nuevo modelo de gobierno, basado en el turno pacífico de partidos. Pero a pesar del clima de estabilidad que proporcionó la Restauración, el Sistema tuvo que hacer frente a numerosas fuerzas que se le opusieron, entre ellas el movimiento obrero, con el anarquismo y socialismo como corrientes más importantes, que con la llegada de la Restauración conocieron una dura represión y ante la negativa del derecho de asociación, tienen que refugiarse en la clandestinidad. Con el ascenso de Sagasta al poder, esta represión se relaja, con la promulgación de la ley de asociaciones.

Su autor es colectivo, ya que se trata de los miembros que formaron parte del PSOE (médicos, obreros, tipógrafos), entre los que destaca Pablo Iglesias, líder y fundador del PSOE y de la UGT, en 1888, y también fue el primer diputado socialista que ocupó un escaño en el Congreso, en 1910.

Su Destino e Intencionalidad es público, ya que su destinatario es la nación española, y especialmente el proletariado o clase obrera, con la intención de realizar un análisis de la sociedad de clases y dotar al partido de un programa que les permita conseguir su objetivo principal: la emancipación de la clase trabajadora y la abolición de las clases sociales.

2.-ANÁLISIS O COMENTARIO INTERNO:
La idea principal del texto gira en torno a la ideología y propósitos de los fundadores del PSOE: la emancipación de la clase trabajadora y la abolición de las clases sociales.

Empieza el texto haciendo una serie de consideraciones, donde en primer lugar realiza un análisis de la sociedad de clases, que para los socialistas es injusta, puesto que la burguesía es la clase dominante, con numerosos privilegios, mientras que la clase trabajadora no tiene apenas derechos, sobre todo porque no existe ningún poder político que se ocupe de ellos. Y en segundo lugar expresa la necesidad de que la desigualdad de clases desaparezca, aunque para conseguirlo haya que reformar o incluso destruir el estado social existente (sistema político liberal y sistema económico capitalista que esclaviza a la clase trabajadora, “lucha de clases”).

Continúa el texto manifestando algunos de los principales objetivos del PSOE.
Primero la toma del poder político por los trabajadores, es decir, formar un partido que tenga capacidad para intervenir en la vida política del país. Y después la transformación de la propiedad individual en propiedad común de toda la sociedad (abolición de la propiedad privada y lucha contra el capitalismo).

Y acaba exponiendo su principal objetivo: la emancipación de la clase trabajadora y la abolición de todas las clases sociales tras la denominada dictadura del proletariado..
Además de hacerse cargo de representar a los obreros, el nuevo partido pretende sensibilizar a la clase trabajadora para que luche para acabar con las desigualdades que existían en España a finales del XIX. La necesidad de que los obreros tomen conciencia de sus posibilidades, está relacionada con la obra desarrollada durante la I Internacional, que ya había sido disuelta; y sobre todo con las ideas de Marx ( muy presentes en el texto), expresadas en su obra “El Capital”.

3.-COMENTARIO EXTERNO:
Tema de la oposición al Sistema de la Restauración, centrándose en la organización del Movimiento Obrero, diferencias entre anarquismo y socialismo y situación del socialismo durante la Restauración.

4.-CONCLUSIÓN.
El texto presenta un evidente carácter subjetivo, ya que se trata de la ideología y de los principios programáticos de los fundadores del PSOE, uno de los partidos más importantes para entender la Historia Contemporánea de España.
El documento es de gran importancia para el estudio del movimiento obrero en la España de la Restauración, y para entender la evolución de un partido político que fue fundamental en la crisis del sistema canovista y en la formación y desarrollo de la posterior Segunda Republica.
El texto tiene un marcado carácter marxista recogiendo toda su ideología, con claras diferencias con el anarquismo, corriente mayoritaria en el obrerismo español, si bien el socialismo se localizó mayoritariamente en Madrid, Asturias y País Vasco.

A través de la creación del PSOE se concienció a las clases trabajadoras para emprender movimientos para acabar definitivamente con las injusticias sociales.

Este texto hace una llamada al pueblo, con un tono de exaltación, afirmando que solamente la propia clase obrera podía ser la artífice de su emancipación. (Relacionado con esta idea, Jaime Vera, médico y amigo de Pablo Iglesias, escribía que lo primero que tenían que pedir los obreros a los gobiernos, era libertad para autoorganizarse y así poder autoliberarse; y como la lucha de clases era inevitable, solamente de los gobernantes dependía que fuera una lucha civilizada y no una masacre, este espíritu moderado contrastaba con las acciones violentas del anarquismo.)

No hay comentarios:

Publicar un comentario