viernes, 9 de marzo de 2012

TEXTO 10. MANIFIESTO DE SANDHURST. 1 DE DICIEMBRE DE 1874.

1.-CLASIFICACIÓN.
El texto es un fragmento del Manifiesto de Sandhurst.
Es una fuente primaria.de naturaleza histórico- circunstancial o circunstancial-narrativo, ya que se trata de un manifiesto y de evidente carácter político.

En cuanto a las circunstancias espacio-temporales, el texto está fechado el 1 de diciembre de 1874, se desarrolla por tanto en los momentos finales del convulso Sexenio Democrático, y más exactamente al final de la I República.
La llegada al trono de Alfonso XII, se fue fraguando a lo largo de 1874. El proceso arranca con el golpe de Estado protagonizado por el general Pavía (3 de enero), quién disolvió las Cortes de la I República. Se formó entonces un gobierno provisional presidido por Serrano. Entre tanto Cánovas del castillo negociaba secretamente la restauración de la monarquía borbónica. Se supone que está escrito en Madrid y firmado en la ciudad de Sandhurst.
Su autor es Cánovas del Castillo. El propio Cánovas convenció al joven príncipe Alfonso para que dirigiera un manifiesto al país que él mismo redactó, y que el príncipe de Asturias firmó en Sandhurst.
Antonio Cánovas del castillo, fue un político malagueño, que en su juventud había militado en el partido de la Unión Liberal y participado en la revolución progresista de 1854, con el paso del tiempo fue adoptando posiciones políticas cada vez más derechistas. En 1876 fundó el Partido Conservador a partir de personalidades que procedían de los antiguos partidos Moderado y Unión Liberal.
Alfonso XII, hijo de Isabel II, exiliado tras la “Gloriosa”, estudió en varios países y términó su formación en la Academia Militar Británica de Sandhurst, lugar donde firmó, el 1 de diciembre de 1874 este texto.
Su destino de intencionalidad es público y de carácter nacional, ya que va destinado al pueblo español, con la intención de proponer un cambio político en España (para volver al orden anterior al Sexenio revolucionario), en el que es clave su presencia como heredero legítimo de la monarquía borbónica.

2.-ANÁLISIS O COMENTARIO INTERNO.

La idea principal es mostrar su disposición para convertirse en rey de España y partidario de una monarquía parlamentaria.

Se inicia la redacción del manifiesto con el pretexto de contestar a las felicitaciones recibidas por el príncipe al cumplir 17 años, que significaba la mayoría de edad.
A continuación, en el mismo se da a conocer el nuevo sistema político que se quería implantar, una monarquía constitucional, es decir un nuevo régimen monárquico de tipo conservador y católico que defendía el orden social, “régimen que represente la unión y la paz”, pero que garantizaba el funcionamiento del sistema político liberal. El manifiesto expone un programa político que estabilice el país, basado en la reconciliación y en el entendimiento entre el rey y las Cortes.
También el príncipe Alfonso se reconoce como el legítimo heredero de la corona española, “Por virtud de la espontánea y solemne abdicación de mí augusta madre”.
El manifiesto acaba con un resumen en el que proclama las esencias fundamentales que han de regir su reinado: “ni dejaré de ser un buen español ni, como todos mis antepasados, buen católico, ni, como hombre del siglo, verdaderamente liberal”.

3.-COMENTARIO EXTERNO:
Hay que explicar el tema de la Restauración.

4.-CONCLUSIÓN:

Es un texto subjetivo, que expone las ideas de su autor, Cánovas del Castillo, y de un partido; el Partido Conservador. El texto tiene gran valor como parte del ideario del Partido Conservador, y de una forma de gobierno, a Restauración, que tienen como finalidad implantar una monarquía constitucional que acabe con el desorden en España.
El tono en que está escrito el texto es conciliador, haciendo un llamamiento a todos los grupos políticos, sean cuales fueren sus antecedentes políticos para que se agrupen en torno a su persona. La gran farsa nacional que supuso el sistema canovista, que imperó durante el largo periodo de la Restauración, se mantuvo inalterable más de 25 años debido a que el gobierno lo ejercían una elite social sobre una sociedad rural, mal comunicada, analfabeta y atrasada económicamente. De este sistema se vieron marginados los grupos sociales más numerosos (movimiento obrero, nacionalismos y republicanos), y, precisamente, en ello radicó su error.
Se intentó ampliar el espectro social, estableciendo el sufragio universal (1890), que no dejó de ser una farsa, al estar controlado igualmente por los caciques y que no vino más que a completar el fraude. Los golpes asestados al sistema, como el “Desastre del 98”, la imposibilidad de continuar el turnismo, debido a la fragmentación de los partidos políticos y la desaparición de los grandes líderes, pusieron de manifiesto la necesidad de “regenerar” el sistema desde arriba y fracasado este intento, (nuevas crisis de 1909 y 1917) solo quedará la solución militar con la Dictadura de Primo de Rivera, en la que la farsa electoral termina.
En términos generales el periodo debe valorarse como de gran estabilidad política, un ejemplo de ello será que su Constitución es la de mayor vigencia en la Historia de España, rompiendo con las constantes de elaborar una nueva cada vez que un partido accede al poder y de llegar a él por medio de pronunciamientos. El pueblo español no tuvo ni fuerza, ni visión suficiente para rebelarse contra el fraude que suponía el sistema de la Restauración.

1 comentario: