viernes, 25 de septiembre de 2009

Comentarios de artículos de Prehistoria. Josefina y Pedro

Para completar el estudio del tema, podeis leer los artículos que vienen a continuación y responder a las cuestiones que os formulamos.

Artículo 1.

El equipo de excavación que trabaja en los yacimientos prehistóricos de la Cueva de la Sima del Elefante en Atapuerca (Burgos) ha descubierto restos que confirman la presencia humana en Europa desde hace más de un millón de años. Según los primeros indicios, se tratan de restos de un ancestro de homo antecessor, una especie que ya había sido descubierta en el yacimiento de Gran Dolina, también en la Sierra de Atapuerca.
Hasta ahora, los últimos hallazgos del Homo antecessor databan de hacía 800.000 años. El debate sobre el momento en el que tuvo lugar la primera colonización humana del continente europeo ha ocupado a científicos y arqueólogos a lo largo de la historia.
En julio de 1994 aparecieron en el nivel TD6 del yacimiento de Gran Dolina un centenar de restos humanos de una especie desconocida hasta entonces y asociada a numerosos instrumentos de piedra. Tres años más tarde, la revista Science publicaba la denominación de una nueva especie, el Homo antecessor, el explorador, el primer colonizador de Europa, con una antigüedad de 800.000 años.
El pasado 27 de junio, un equipo de Atapuerca encontró un premolar humano en el nivel TE9 del yacimiento de la Sima del Elefante. Se trata del resto fósil humano más antiguo de Europa occidental.
Los restos hallados se encontraban en el nivel TE9 del yacimiento de la Sima del Elefante, donde ya se habían localizado restos de algunas especies de mamíferos, como bisontes, jabalíes, ciervos e incluso un resto de macaco, uno de las pocas especies de primates europeos de ese período. Además, piezas de aves y de un pequeño ratón, Allophayomis lavocati, que permitía aventurar una cronología de más de un millón de años para este nivel.
Ahora, falta determinar a qué especie del género homo pertenece el diente descubierto en Burgos.

Preguntas:

Artículo 1.
¿En qué yacimiento han encontrado los últimos restos de humanos en Atapuerca?
¿De qué parte del cuerpo humano se trata? ¿Qué cronología se estima que tienen?
¿Cuál es su importancia? ¿Qué otros restos se han encontrado?
¿Qué otro yacimiento se nombra? ¿Es más o menos importante? Razona la respuesta.
Artículo 2.

El descubrimiento del esqueleto de una niña de la época romana con la misma cresta en el cráneo que el homínido granadino avala las teorías de José Gibert. La Universidad de Berkeley data el yacimiento de Orce en 1,3 millones de años.
La comunidad científica internacional reconoce, cada vez con mayor unanimidad, que el Hombre de Orce, forma parte del género Homo y que, por tanto, se trata del primer homínido descubierto en Europa occidental. Se trata del primer ascendiente de los europeos. Más de veinte años después de que el paleoantropólogo José Gibert, descubriese un fragmento de cráneo, que atribuyó a un niño de hace más de un millón de años, nuevos hallazgos y datos avalan la humanidad de uno de los fósiles más polémicos de la paleoantropología de las últimas décadas. Ahora, el que fuese pionero y descubridor de Atapuerca y Premio Príncipe de Asturias, Emiliano Aguirre, ha avalado las teorías de José Gibert.
Los estudios del profesor Gary Scout, del Berkeley Geochronology Center, especializado en geocronología, indican sin lugar a dudas, que la antigüedad del yacimiento de Venta Micena es de 1,3 millones de años, el de Barranco León, también en Orce, es de 1,25 millones y el de Fuente Nueva 3, es de 1,2 millones. Hay que tener en cuenta que Atapuerca es de 0,75 millones y el de Ceprano, en Italia, de 0,8 millones. A esta datación se llega después de comprobarse, con nuevos estudios, que las primeras pruebas de paleomagnetismo tenían errores que ahora han sido subsanados.


Artículo 2.
¿Cuál es la idea principal que transmite el texto? ¿Cuánto tiempo hace del descubrimiento del Hombre de Orce? ¿Quién es su descubridor? ¿En cuántos años se data el cráneo? ¿Qué famoso investigador reconoce la autenticidad del descubrimiento?
¿Qué ha sido necesario para este cambio de posiciones?









Artículo 3.

Las hachas de mano excavadas en los años setenta en dos yacimientos del sureste peninsular proceden de hace hasta 900.000 años, según una nueva datación, lo que las convertiría en las más antiguas de Europa y también supondría que el estrecho de Gibraltar fue lugar de paso para los homínidos desde África. El estudio realizado por Gary R: Scout y el español Luis Gibert en el Berkeley Geochronology Center (California) y que publica la revista Nature, ha analizado los yacimientos de Solana del Zamborino (Granada) y de Cueva Negra (Murcia).
“Este nuevo análisis convierte a Cueva Negra en el yacimiento con industria de bifaces más antiguo de los que se han datado hasta el momento en Europa”, según ha explicado Gibert.
La nueva datación de Luis Gibert es el resultado de un estudio geocronológico más amplio que se está realizando en el sureste peninsular que indica que existió una ocupación humana continuada en esta zona. En Cueva Negra se han hallado los únicos restos humanos hasta ahora de la zona, unos dientes de homínidos.
Los bifaces aparecen en África hace 1,5 millones de años y su importancia radica en que se asocian con el Homo ergaster o el Homo erectus, “porque la construcción de herramientas con formas predeterminadas y simétricas implica una mayor capacidad cognitiva”, ha apuntado Gibert. Este investigador ha recalcado que la aparición de la industria olduvaiense y achólense más antigua de Europa en el sureste peninsular, que es extremadamente rico en bifaces, indica que “el Estrecho de Gibraltar funcionó como una barrera permeable a los homínidos durante el Pleistoceno Inferior y que probablemente lo cruzaron en varios momentos”. Además, la presencia de fauna africana en el yacimiento murciano de Cueva Victoria y la casi total ausencia de bifaces entre el este de Italia e Israel apoyan esta teoría.

Artículo 3.
¿Cuáles son las dos ideas principales que se extraen del texto? ¿Qué son los bifaces? ¿Con qué homínidos está relacionado? ¿Qué otros restos avalan la hipótesis?






Artículo 4.

El Ayuntamiento de Cartagena quiere que la Cueva Victoria sea visitable y destinará 600.000 euros para conseguirlo. De momento, tendrá que esperar a que culminen los trabajos arqueológicos.
La Cueva Victoria será visitable gracias a la inversión que de seiscientos mil euros que llevará a cabo el Ayuntamiento a través del Consorcio Turístico. La alcaldesa Pilar Barreiro, que visitó ayer la caverna acompañada de varios concejales, indicó que, por el momento, se están haciendo las excavaciones e investigaciones para conocer más detalles de esta cueva y que, una vez acabadas, sus planes pasan por convertirla en un atractivo turístico más del municipio.De hecho, señaló que se está negociando adquirir la cueva que, actualmente, es propiedad de un particular.La Cueva Victoria tiene 19.000 metros cuadrados y, aproximadamente, tres kilómetros y medio de galerías naturales y mineras. Es un yacimiento paleontológico con una gran variedad en la fauna de fósiles vertebrados -se han encontrado más de 60- dentro de los cuáles también hay restos humanos, como una falange completa, que probablemente sea uno de los restos humanos más antiguos identificados en Europa hasta ahora.En el cerro de San GinésTambién se han encontrado especies nuevas, que están siendo estudiadas, al tiempo que están apareciendo fósiles de aves exóticas como cisnes o pájaros carpinteros más propias de otras latitudes que de esta zona. Es un yacimiento de grandes dimensiones situado en la ladera del Cerro de San Ginés de la Jara.


Artículo 4.
¿Qué resto humano se ha encontrado en Cueva Victoria? Busca en Internet la cronología del yacimiento.

Tras la lectura de estos artículos, ¿qué conclusión haces? ¿Qué papel puede tener la Región de Murcia en cuanto a la Prehistoria peninsular? ¿Qué importancia puede tener en la economía de la Región?


Actividades:

1. Redacta un breve informe para explicar cada uno de los siguientes acontecimientos. No olvides incluir su fecha aproximada.

- Proceso de hominización
- Arte rupestre paleolítico
- Megalitismo

2. A partir de las siguientes fechas o lugares (se refieren a la Historia de España), elabora una síntesis con toda la información de que dispones (la del tema, los artículos anteriores o Internet).

- 37.000 a. de C.
- 800.000 a. de C.
- 1.300.000 a. de C.
- Cueva Negra (Caravaca)
- 4.000 a. de C.

No hay comentarios:

Publicar un comentario