viernes, 2 de octubre de 2009

Pueblos prerromanos en nuestra región

El territorio de la Región de Murcia antes de la conquista romana.

Los Iberos.- Como en todo el Mediterráneo peninsular nuestra región estuvo poblada por pueblos de cultura íbera, que probablemente se integrasen dentro de la órbita de Tartessos, aunque esto es difícil de averiguar. Lo que sí está claramente atestiguado es el importante tráfico comercial y las abundantes relaciones con las colonias griegas y fenicias, de las que recibieron una influencia lingüística y religiosa. Los íberos han dejado importantes restos gracias a los que se ha podido reconstruir sus formas de vida, ejemplo “El Cigarralejo” (Mula).

La influencia griega.- Las fuentes griegas hablan de asentamientos en nuestra región que con frecuencia no se han podido localizar. Uno de estos es Argos, situado cerca de nuestro pueblo, junto al río que lleva el mismo nombre. Cabe la posibilidad de que estos asentamientos que nombran las fuentes clásicas no sean colonias griegas, sino poblaciones indígenas con las que ellos comerciaban, puesto que sí existía un activo comercio de éstos, dirigido a las clases dirigentes locales. Fueron ellos, los griegos, los que introdujeron el cultivo de la trilogía mediterránea y el garum.

Carthago.- Tras la decadencia de los fenicios, será una de sus colonias situada en el norte de África, quien tomará el relevo en su expansión por el Mediterráneo Occidental. En el estudio de la presencia cartaginesa en nuestra península chocamos con la parcialidad de las fuentes romanas, que, como vencedores en las guerras púnicas no tratan muy bien a los vencidos, tachándoles de imperialistas, aunque en realidad su presencia obedeciera más a un carácter comercial que de ocupación.

Tras la derrota de Carthago en la 1ª Guerra Púnica y las fuertes indemnizaciones de guerra que debían pagar a Roma, los cartaginenses se lanzaron a la conquista de la península en busca de sus metales preciosos y sus mercenarios. Desde Gadir, Amilcar Barca inició la conquista del interior peninsular; Asdrúbal fundó Quast-Hadaschat, que traducido significa “ciudad nueva”, la nueva Carthago o Carthagonova que se convirtió en la capital cartaginesa de la Península y en el puerto más transitado del Mediterráneo y en la impulsora del desarrollo económico de nuestra región.

El gran personaje cartaginés fue Aníbal, sin duda uno de los grandes héroes de la Historia, y probablemente su fama habría alcanzado mayores cotas si al final hubiera vencido a los romanos, pero dado que fueron éstos los vencedores y los que escribieron la Historia, su fama ha sido siempre menor que sus méritos, aunque ninguno de los generales romanos con los que se enfrentó han perdurado en la memoria colectiva como él, le vencieran o no.

Hijo del general cartaginés Almílcar Barca con 9 años acompañó a su padre en la expedición cartaginesa para conquistar Hispania y, antes de iniciarla, juró “odio eterno a los romanos” poniendo su mano sobre un brasero ardiendo. Estuvo bajo el mando de su cuñado Asdrúbal hasta su muerte y a los 25 años fue elegido comandante jefe. Fue él quien atacó Sagunto, rompiendo el Tratado del Ebro con Roma. Los romanos deseaban tener un pretexto para desencadenar la guerra que les permitiera conquistar Hispania, por ello no socorrieron a Sagunto durante los 8 meses que duró el asedio y exigieron la entrega de Aníbal. La negativa cartaginesa desencadenó la 2ª Guerra Púnica. (218 a.C.).

Aníbal decidió atacar directamente Roma y hacia allí partió con un ejército de 100.000 hombres y un número considerable de elefantes de batalla. Cruzó los Pirineos y el Ródano y, en una de las mayores hazañas militares de todos los tiempos, atravesó los Alpes en 15 días, a pesar de las tormentas de nieve, los desprendimientos de tierra y los ataques de las tribus hostiles de las montañas. Reclutó más hombres entre los celtas del norte de Italia, para compensar la pérdida de casi la mitad de sus soldados y venció a los romanos en Tesino, Trebia, Trasimeno y Cannas, donde aniquiló a un ejército romano de 50.000 hombres con tan sólo 5.700 bajas.

La guerra cambió gradualmente. Los romanos adoptaron la estrategia de evitar el encuentro, dada la superioridad de Anibal, atacando las bases cartaginesas en Hispania. El gobierno cartaginés se negó a enviar refuerzos a Aníbal, que fue llamado a África para dirigir la defensa de su país contra la invasión romana, comandada por Escipión el Africano. Cuando se encontraron en Zama fueron vencidos, capitulando Cartago.

Pero el odio de Aníbal contra Roma no cesó y tras la firma del tratado de paz comenzó a preparar la reanudación de la lucha. Perseguido por los romanos tuvo que huir refugiándose en la corte del rey de Siria Antíoco III, apoyándole en su lucha contra Roma, pero tras su derrota Antioco firmó la paz ofreciendo la entrega de Aníbal por lo que nuevamente tuvo que huir y prefirió suicidarse en Bitinia (actual Turquía) antes que caer en manos romanas.

Fue admirado incluso por sus enemigos —Cornelio Nepote le bautizó como «el más grande de los generales» —, de hecho, su mayor enemigo, Roma, adaptó ciertos elementos de sus tácticas militares a su propio arsenal estratégico. Su legado militar le confirió una sólida reputación en el mundo moderno, y ha sido considerado como un gran estratega por grandes militares como Napoleón I o Arthur Wellesley, el duque de Wellington. Su vida ha sido objeto de muchas películas y documentales. Bernard Werber le rinde homenaje a través del personaje del «Libertador».

Actividades:
1.- ¿Qué colonización prerromana no llegó a nuestra región?
2.- ¿Qué cultura prerromana de la península estaba más desarrollada? Justifica tu respuesta.
3.- Nuestra región recibió multiples influencias exteriores anteriores a Roma ¿Crees que su situación geográfica influyó?¿De qué manera? ¿Predominó alguna de ellas? ¿Qué interés tenía nuestra región para estos pueblos? Cita yacimientos prerromanos de la región.
4.- Valora la figura de Aníbal ¿Cuál te parece su principal hazaña?

No hay comentarios:

Publicar un comentario