lunes, 11 de enero de 2010

Actividades Siglo XVIII

1º.- ¿Qué es el Absolutismo? ¿Cómo se justificaba?

2º.- ¿Por qué la sucesión a la Corona española se consideró un asunto de política internacional?

3º.- ¿Qué establecía el testamento de Carlos II para su sucesión? ¿En qué medida se cumplieron dichas condiciones?

4º.- En qué escenarios se desarrolló la Guerra de Sucesión española? ¿Qué rasgos y motivos tuvo cada escenario? ¿Qué acontecimiento precipitó el final de la Guerra de Sucesión?

5º.- Cita las principales consecuencias de la Paz de Utrecht y los cambios territoriales.

6º.- ¿Cuáles fueron los objetivos de la política exterior de Felipe V?

8º.- Define el concepto “Despotismo Ilustrado”.

9º.- ¿Qué es el regalismo? Cita alguna de las medidas regalistas de Carlos III.

10º.- ¿Qué eran los vales reales?

11º.- Analiza la política agraria de Carlos III: objetivos y resultados.

12º.- ¿Qué eran la Reales Fábricas? ¿Qué pretendían? ¿Obtuvieron buenos resultados?

13º.- Define brevemente: Pactos de familia, Motín de Esquilache, Decretos de Nueva Planta, Intendentes, Fisiocracia.

14º.- Comenta los textos contestando las cuestiones:
“No tiene duda que uno de los mayores males que padecemos es la desigual repartición de las tierras y que las más de ellas están en pocas manos; esto perjudica a la agricultura y al Estado; que lo que conviene es que halla muchos vasallos ricos y no que en pocos se reúnan inmensas fortunas (…), que la demasiada extensión de la labranza previene que las tierras se cultiven mal y que no se cultiven todas, pues el mismo terreno que, puesto en muchas manos, se sembraría todos los años, se estercolaría, se araría bien… Reducido a una sola queda en la mayor parte inculto, y el que se labra es de un modo imperfecto y defectuoso.”
“Las tierras han llegado en España a un precio escandaloso, debido su escasez en el comercio y esta escasez se deriva de la enorme cantidad de ellas que está amortizada (…) Es necesario la derogación de todas las leyes que permiten vincular la tierra”.

A) Según los textos ¿cuáles son los principales problemas de la agricultura?
B) ¿Quiénes son los propietarios de las tierras? ¿Qué situación tienen estas tierras?
C) ¿Cómo afecta a la economía estatal la situación del campo?
D) Valora los impedimentos y limitaciones que tenía imponer una reforma en profundidad de la agricultura española.
E) ¿Quiénes pudieron firmar estos textos?

No hay comentarios:

Publicar un comentario