viernes, 22 de enero de 2010

Algunos consejos para elaborar los comentarios de texto

a) En la clasificación podemos encontrarnos textos que pueden ser clasificados en más de un apartado.
b) Circunstancias espacio−temporales: 
Consiste en decir cuando y donde fue escrito el texto, esto es, la situación y circunstancias históricas en las que el texto fue elaborado, se trata de señalar el contexto histórico relacionado con el texto. En los textos que no incluyen fecha, ésta ha de deducirse del contenido del mismo texto. En el caso de los textos historiográficos y en el de algunas obras literarias (novela histórica, por ejemplo) hay que señalar dos fechas: aquella en la que escribe el historiador y aquella sobre la que escribe; es decir, la fecha en la que se elabora el texto y la fecha sobre la que trata dicho texto. El contexto histórico debe ser amplio no basta con poner la fecha

c)Autor: Cuando el autor no figura en el texto se debe identificar al posible responsable por el contenido con los datos que aporte el texto. Cuando el autor sea colectivo es preciso identificarlo.

d) Destino: Se trata de indicar a quién se dirige el texto y sus propósitos. En general los textos que tendreis que comentar serán todos públicos y de carácter general, dirigidos a una colectividad, por ejemplo, el pueblo español, por que que siempre podeís poner lo mismo.

Análisis del texto o Comentario Interno
Esta es la parte central del trabajo. Esta parte consiste en el análisis temático y explicación profunda del contenido del texto. Aquí, al iniciar esta fase, es necesario insistir en la necesidad de la atenta y detenida lectura del texto, imprescindible para la adecuada comprensión del mismo. Resumiendo, destacaremos dos métodos para explicar y analizar el contenido de un texto:
El método literal: consiste en seguir el orden del texto de una manera descriptiva con la explicación progresiva de palabras, expresiones, alusiones...; es un método sencillo que puede ser muy útil cuando se trata de un texto muy denso.
El método lógico: consiste en reagrupar los pasajes y las explicaciones por temas contenidos en el texto, buscando la idea principal y las secundarias relacionadas con ella.
En cualquier caso e independientemente del método empleado, ha de darse la explicación del contenido interno del texto, de acuerdo con el siguiente esquema:
Primer nivel: definición y comprensión de los términos, conceptos y datos contenidos en el texto. Esto supone: Definir de manera precisa los nombres propios, los nombres técnicos, los nombres de instituciones y en general, todas las expresiones significativas y precisar las alusiones históricas, los datos y los hechos a los que se hace referencia en el texto. 
Segundo nivel: captación y esbozo del esquema del texto resumiendo y explicando cada una de sus partes. De esta manera el texto habrá sido desmenuzado y estudiado en su totalidad.

Comentario del texto o Comentario Externo
Clasificado y analizado el texto, estamos en condiciones de hacer el comentario histórico del mismo. En concreto se trata de partir el texto como fundamento y hacer un comentario general relacionado con el momento histórico. Consiste, pues, en hacer una completa exposición histórica del tema al que nos ha llevado el texto. Esta exposición temática sigue relacionada con el texto en su origen, pero se aparta de él en su desarrollo, por lo que es conveniente establecer unos límites diferenciados y precisos del mismo dentro del proceso histórico en estudio. Por tanto, pueden establecerse dos tipos de límites al desarrollo del comentario: temáticos y cronológicos.
Respecto a los límites temáticos, el texto puede clasificarse dentro de uno de los siguientes grupos de actividades: conomía, Sociedad, Cultura, Política, Relaciones exteriores. En consecuencia, el tema a desarrollar en el comentario debe ser, en principio, del mismo carácter al que corresponde el texto, aunque posteriormente pueda relacionarse con otro. Así, por ejemplo, frente a un texto de carácter económico, el comentario a desarrollar será un tema económico, aunque pueda extenderse después hacia sus consecuencias sociales o políticas.
Respecto de los límites cronológicos, debemos hacer referencia a antecedentes y a posibles consecuencias posteriores.

4.- Crítica del texto: El esquema de esta crítica del texto es el siguiente: Autenticidad y exactitud. •
Sinceridad y objetividad. •Posibles errores. •Interés del texto por el contenido y sentido integral del texto en sí mismo y por su significación en el proceso histórico. 

5.- Bibliografía: Es aconsejable, si se conoce, aportar alguna bibliografía relacionada con el tema tratado en el texto, ya se trate de manuales y obras generales o libros especializados y monografías,
artículos de revistas, etc. 

Por último, haremos unas consideraciones formales a modo de observaciones finales: la exposición del comentario ha de ser compresible y clara y realizarse de una forma ordenada y articulada. Durante la exposición de todo el trabajo, han de hacerse constantes referencias al texto que se analiza y comenta.

No hay comentarios:

Publicar un comentario