viernes, 22 de enero de 2010

Normas para la elaboración de un comentario de texto histórico

Por si a alguien se le han perdido vuelvo a ponerlas:

COMENTARIO DE UN TEXTO HISTÓRICO
Una técnica y una actividad tan personal como la interpretación de un texto no tiene porque ser única, recuerda que ésta es otra manera de preguntar sobre un acontecimiento y una época histórica, pero te será de gran utilidad seguir los siguientes pasos:

1º.- Leer detenidamente el texto, subrayando aquello que nos parezca importante, palabras que desconozcamos, etc. Las ideas del texto nos deben quedar claras.

2º.- Clasificación del texto:
A) Determinar la naturaleza del texto. Los textos hcos. más frecuentes a analizar son:
 Circunstancial narrativo o Histórico circunstancial (discursos, proclamas, manifiestos): nos narra un hecho determinado en el momento en que sucedió.
 Jurídicos (leyes, Constituciones, decretos): emanan de una autoridad y son de obligado cumplimiento. Son textos de índole impersonal y articulado preciso.
 Historiográfico: son textos que recogen juicios de historiadores posteriores a los hechos, a los que se trata con una finalidad investigadora o divulgativa.
 Histórico literario y testimonial (memorias, biografías, relatos de viajes, novelas) y Documental (censos, listas de precios, gráficos, carteles): todos estos tipos menos utilizados como textos a comentar en este nivel.
Esta clasificación tiene que ser completada con el carácter del texto: político, económico, social, cultural o religioso.
B) Circunstancias espacio-temporales: Cuándo y dónde fue escrito. El lugar y la fecha suelen aparecer, por lo que lo interesante no es repetirlos sino determinar la situación y circunstancias del momento en que se escribe el texto (contexto histórico).
C) Autor: Suele venir expresado. Puede ser individual o colectivo. Tendremos que indicar su situación en el contexto histórico, trascendencia de esa persona en el proceso que se narra. Sólo debe hablarse del autor si este es importante por sí mismo o para el momento histórico. Se tendrá en cuenta el grado de objetividad o parcialidad del autor.
D) Destino e intencionalidad: Puede ser una persona concreta, una colectividad, ser secreto o para el conocimiento general, nacional o internacional. Se debe observar el fin que se pretende con el texto, puede coincidir con la idea principal.

3º.- Análisis del texto o Comentario Interno.
a) Primero buscaremos la idea principal, es como ponerle un título al texto (puede venir)
b) Estructura del texto: dividir el texto a partir de las ideas secundarias relacionadas con la principal. Se explican estas ideas detenidamente, sin copiar el texto. Evitar parafrasear, cuando se haga referencia al texto se ponen “”.

4º.- Comentario Externo.
Requiere un tratamiento más extenso. En esta parte exponemos todo lo que sabemos del tema: antecedentes, momento presente…Con esta parte demostramos nuestro conocimiento histórico del tema y la relación entre su contenido y los sucesos a que corresponde. Evitar repetir el texto con otras palabras, no es esto, hay que desarrollar el tema según lo hemos estudiado (recuerda que esta es una manera de preguntar sobre un tema, tienes que demostrar lo que sabes). Se debe mantener un tono de rigor histórico, evitando vaguedades.

5º.- Crítica o Conclusión.
Se analizará la importancia del texto, sus porqués, su parcialidad, importancia posterior. No se pide una opinión personal. Evitar el tono polémico o agresivo. Poner bibliografía.

No hay comentarios:

Publicar un comentario