lunes, 21 de mayo de 2012

ADOLFO SUÁREZ EXPLICA LA TRANSICIÓN. 1985. 1.-CLASIFICACIÓN DEL TEXTO. Se trata de algunos artículos (reflexiones) escritos por Adolfo Suárez en los años inmediatamente posteriores a la Transición Democrática. El texto es una fuente primaria, de naturaleza testimonial y de carácter político. Circunstancias espacio-temporales: Posiblemente estos artículos fueran escritos en Madrid, en los años posteriores a 1976, concretamente entre 1985 y 1995, durante los años de gobierno del PSOE bajo la presidencia de Felipe González, cuando ya se puede dar por finalizada la Transición, por lo tanto son unas reflexiones hechas “a posteriori”. Está etapa de la Historia de España se inicia el 22 de diciembre de 1975, cuando D. Juan Carlos de Borbón fue proclamado rey por las Cortes. Tras un breve gobierno de Arias Navarro, a mediados de 1976, el Rey designó como presidente del Gobierno a Adolfo Suárez. En septiembre del mismo año presentó la Ley para la Reforma Política, ideada por Torcuato Fernández Miranda (antiguo profesor de Derecho y consejero del rey y presidente de las Cortes). Por fin, tras una intensa campaña, se celebraron con normalidad las primeras elecciones de la Transición a la democracia el 15 de junio de 1977. El partido vencedor fue UCD, un partido de centro-derecha recién creado por Suárez. El nuevo gobierno de Suárez va a tener a partir de este momento como tarea más inmediata y de mayor trascendencia la redacción y aprobación de una Constitución. Desde la aprobación de la Constitución hasta la actualidad, se han sucedido en el poder distintos gobiernos elegidos democráticamente (UCD, PSOE y PP). Su autor es Adolfo Suárez, primer Presidente de gobierno de la Transición democrática y uno de los principales artífices de ella, al contribuir al desmantelamiento del régimen franquista. Era un joven falangista que fue Secretario General del Movimiento y estuvo al frente de RTVE. Adolfo Suárez no contaba con el apoyo ni de inmovilistas (había defendido la Ley sobre Derechos de Asociación Política) ni de la oposición (por su pasado falangista), por lo que al ser designado por el rey como Presidente le fue difícil formar gobierno, ya que las principales figuras políticas dudaban de él. Destino y Finalidad: Es un texto de carácter público, ya que está al alcance de cualquier ciudadano que quiera leerlo, con la intención de explicar algunos aspectos de la Transición democrática de primera mano por parte de uno de sus principales protagonistas. 2.-COMENTERIO INTERNO. La idea principal del texto es explicar a través de una serie de reflexiones de Adolfo Suárez de algunos aspectos importantes de la Transición democrática. Empieza Suárez explicando cual era la situación en la España de 1976. Los españoles tenían miedo y estaban preocupados porque estaba todavía muy presente el recuerdo de la Guerra Civil y pensaban que el paso de un régimen dictatorial a otro democrático era un cambio muy grande y la historia se podía repetir dando lugar a otro enfrentamiento. Él sabía que existía ese miedo, pero también tenía claro que los españoles, que iban a protagonizar la Transición, eran muy diferentes a los de generaciones pasadas (eran muy grandes sus deseos de cambio) y la mentalidad del rey también era muy diferente a la de sus antecesores, Juan Carlos I en su primer mensaje anunciaba su programa político: una Monarquía de todos los españoles basada en el consenso, lo que significaba que iba a apostar por el cambio. Continua el texto exponiendo una serie de necesidades para poder llevar a cabo ese paso de un régimen autoritario a una democracia. En primer lugar dice que era necesaria una acción política valiente, que conectara con la realidad histórica presente. También apuesta por la vía reformista, cambio desde la legalidad del régimen, aprovechando las leyes franquistas, como dice en el texto “sin vacios de poder”, “desde la legalidad vigente” y “con serenidad y rapidez”, sin prisa pero sin pausa, para no alertar a las fuerzas inmovilistas ni impacientar a los que deseaban la reforma. Aclara Suárez, que no existían precedentes de un cambio político de este tipo en España, y lleva razón en el aspecto de que siempre las transiciones políticas habían sido rupturas bruscas, mientras que ésta será una reforma desde dentro del sistema, no será una revolución sino una gran reforma. Pero sí existen precedentes de otras transiciones políticas en España: Cortes de Cádiz y Constitución de 1812, Revolución de 1868 y Segunda República en 1931. Seguidamente se refiere a algunas consecuencias de este proceso de Transición política, así considera que se ha convertido en un precedente a imitar por otros países y en otros momentos de la historia, y lo más importante es que se ha logrado un Estado democrático de una forma pacífica. Para terminar, Suárez explica los pasos para llegar a la democracia. Primero, el entendimiento o consenso entre los reformistas de su gobierno y los reformistas de la oposición, prevaleciendo la opción política planteada por el gobierno, cambio pero desde la legalidad del régimen. Suárez consiguió que la oposición democrática (Platajunta) aprobara sus reformas. Para ello se entrevistó con los líderes de los aún ilegales PSOE y PCE –Felipe González y Santiago Carrillo- estableciendo una “ruptura pactada”. El PSOE fue legalizado en diciembre de 1976 y el PCE en abril de 1977. El PCE renunció al uso de la bandera republicana y se comprometió a acatar la monarquía. En segundo lugar, se refiere al papel tan importante que jugó D. Juan Carlos de Borbón en este proceso de cambio. El rey, junto a una minoría de altas personalidades del régimen encabezó la vía de la reforma política desde dentro del sistema, aprovechando las leyes franquistas. D. Juan Carlos se convirtió de esta manera en “el motor del cambio”, logrando que la Transición española a la democracia se hiciese pacíficamente desde la legalidad. Y en tercer lugar, destaca que gracias a la actuación de Torcuato Fernández Miranda, se llegó a un entendimiento entre las fuerzas reformistas del régimen de Franco para posibilitar la aprobación en las Cortes y después en referéndum de la Ley para la Reforma Política. Lo que supuso para las Cortes franquistas un “suicidio” político ya que votaron su autodisolución. 3.-COMMENTARIO EXTERNO. Hay que centrarse en la Transición democrática y para terminar hay que hablar un poco de la Constitución de 1978 como el resultado más importante del proceso de Transición política. 4.-CONCLUSIÓN. Es un texto de evidente carácter subjetivo, ya que refleja la ideología de su autor, Adolfo Suárez, uno de los principales artífices de la Transición democrática, junto con el Rey D. Juan Carlos de Borbón y de Torcuato Fernández Miranda, Presidente de las Cortes. En el texto se pondera el papel jugado por el Rey y por el Presidente de las Cortes en la Transición. Es lógico, si tenemos en cuenta que son sus más fieles colaboradores para hacer posible el paso desde un sistema autoritario a otro democrático de una forma pacífica y dentro de la legalidad. Además de la actuación tan importante durante la Transición, del rey y de Fernández Miranda, es de destacar también la importancia del pueblo español. Pues aunque la gran mayoría de la población española no militaba en los partidos políticos ni en sindicatos, su mentalidad había sufrido un gran cambio (acceso a la educación, emigración, turismo, mayor nivel de renta…) y tenía unos grandes deseos de cambios en profundidad. Por otro lado, la Iglesia y la banca también apostaron por el cambio. La primera por las influencias progresistas del Concilio Vaticano II; y la segunda porque creía necesario armonizar la sociedad y la economía españolas, comparables a las de cualquier país occidental, con un modelo político democrático. Tampoco puede olvidarse el importantísimo papel desempeñado por la prensa, la universidad y la enseñanza en general que apoyaron y fomentaron el cambio. La Constitución de 1978 fue el resultado más importante de la Transición. Está Constitución está mostrándose válida para todos y efectiva tanto para el contexto histórico que se creó, como para los años posteriores, frente al constante cambio de Constitución de épocas anteriores cada vez que un partido accedía al poder. Probablemente la clave de está durabilidad está en la forma en que se hizo la Constitución y, esencialmente, en el consenso que se dio en torno a lo fundamental de la misma. Un consenso, que como dijo el profesor Tierno Galván exigió también la comprensión de todos y que por ello fue más fuerte.

No hay comentarios:

Publicar un comentario