PROCLAMA DE LOS SUBLEVADOS EN CÁDIZ 19 DE MARZO DE 1868
1. CLASIFICACIÓN.
Se trata de una fuente primaria, de naturaleza circunstancial-narrativo o histórico- circunstancial y carácter político.
Circunstancias espacio-temporales: El texto viene datado, 19 de septiembre de 1868, fecha del pronunciamiento, en este año se acrecientan los signos de una crisis económica (malas cosechas y cierres empresariales y bancarios) y política (muerte del general Narváez) que desestabilizan aún más los últimos años del reinado de Isabel II.
El lugar donde se produce esta proclama (pronunciamiento) es Cádiz ya que tiene una amplia base social liberal y en ella se encuentra el almirante Topete, liberal unionista, que tiene el mando de la flota anclada en la bahía. Cádiz tiene una larga trayectoria liberal que arranca de las Cortes en la guerra de la Independencia y la Constitución de 1812, la resistencia en 1823, en el fin del Trienio Liberal, al duque de Angulema y a las fuerzas
absolutistas, la presencia habitual de ingleses, las relaciones tradicionales de exportación de vinos a Europa, creándose en esta ciudad cosmopolita un clima de liberalismo desde los comienzos del siglo XIX.
Autor: El autor es colectivo, el texto está firmado por Prim, líder de los progresistas y por el unionista general Serrano, que serán los dos protagonistas políticos de los primeros años del Sexenio, y por una serie de generales colaboradores, entre los que destaca el almirante Topete que es quien subleva a la Marina anclada en Cádiz contra la reina Isabel II y contra el gobierno corrupto de moderados, que de forma autoritaria ejerce el poder desde Madrid.El movimiento se extendió con levantamientos populares en muchas ciudades españolas (Málaga, Cartagena, Alicante, Valencia…) y la organización de Juntas revolucionarias locales. Los revolucionarios se impusieron de forma rápida y apenas encontraron resistencia. El resultado fue el derrocamiento de Isabel II y su huida a Francia. l instigador y figura más destacada del movimiento revolucionario es el general Juan Prim, que tras varios pronunciamientos fracasados, promoverá el Pacto de Ostende (1866), y en septiembre de 1868 consigue llegar a Cádiz desde Londres, donde se une al almirante Topete, quien inicia el golpe al que se unieron el resto de los generales firmantes. Prim será el que añada al final el “Viva España con honra”.
Destino e Intencionalidad: Va dirigido al pueblo español, para explicar la situación que vive la monaquía de Isabel II, exponer su programa político y pedirles su apoyo.
2.- ANALISIS O COMENTARIO INTERNO
La Idea principal es justificar el pronunciamiento y pedir a la población que se sume a la sublevación militar, comunicando que la provincia de Cádiz y la Armada se ha levantado en armas; y así poder derrocar a la reina Isabel II.
Para justificar el pronunciamiento 1º) enumera los enormes vicios de los políticos moderados que gobiernan en Madrid: Pérdida de la Soberanía Nacional, “Hollada la ley fundamental”, con la Constitución totalmente incumplida, con un sufragio censitario muy restringido en manos de los poderosos, con los ayuntamientos endeudados y elegidos sus alcaldes desde la administración central, con múltiples los casos de corrupción (en las concesiones ferroviarias), también están sufriendo la censura y la persecución los intelectuales y la prensa que se oponen al régimen,“muda la prensa”. (Castelar será expulsado de su cátedra universitaria por oponerse a la corrupción de la monarquía).
2º) Sigue su justificación apelando a la dignidad, la honra, el orden, la valentía y la generosidad del pueblo, que están dentro del lenguaje militar para movilizar y enfervorizar al pueblo.
3º) Continúa el Manifiesto con una serie de “queremos”, que son una declaración de objetivos que son su programa político que se resume en: Libertad y libertades individuales, sufragio universal, legalidad común, regeneración social y política y formación de un Gobierno Provisional
4º) Seguidamente exponen una lista con los apoyos sociales y políticos con los que cuentan: los liberales, la burguesía acomodada que está en contra de los favoritos de la reina, la iglesia y de toda Europa.
Para alcanzar tan altos fines, termina la proclama animan al pueblo diciendo "acudid todos a las armas", si bien llaman a la contención, y advierten que el principal motivo de descrédito de esta revolución serían "los excesos a que desean vernos entregados" .(la primera acción del Gobierno Provisional fue desarmar al pueblo) Prim añadió el lema “Viva España con honra”.
3.COMENTARIO EXTERNO: Comenzar por los años finales del reinado de Isabel II, Pacto de Ostende, Revoloución Gloriosa, citar el triunfo liberal en la batalla del Puente de Alcolea, realizaciones del Gobierno Provisional (Constitución de 1869) y de forma breve explicar las etapas del Sexenio.
4. CONCLUSIÓN: El texto es subjetivo, aunque las denuncias que hace sean reales. El espíritu que inspira el texto es totalmente liberal y el tono empleado es exaltado, en forma de arenga, y tiene como finalidad atraer a la causa revolucionaria a los sectores más variados de la población y de la milicia, para ello utiliza una terminología que despierte las conciencias del pueblo: recuperación de la Soberanía nacional, "Viva España con honra" y "libertad". Se intenta conseguir el apoyo del pueblo para lograr que triunfe el pronunciamiento y sea posible un cambio de régimen atendiendo a las ansias de libertad, que no ofrece el "gobierno despótico moderado" por los que los militares, que se sienten depositarios de la defensa de los ciudadanos, se alzan en armas.
Este pronunciamiento es uno más de los efectuados a lo largo del siglo XIX (Riego, la Vicalvarada...) el ejército, cuando no está de acuerdo con el poder político se levanta en armas para cambiarlo, ésta y la formación de Juntas de autogobierno cuando existe un vacío de poder, se convertirán en una “constante” a lo largo de la Historia de España.
Con esta proclama se abre uno de los periodos más interesantes de nuestra historia, pero se le puede considerar como un periodo fracasado por la desunión, las dificultades (el cantonalismo, guerra carlista y la cubana, los enfrentamientos con la Iglesia y el movimiento obrero, ante esta "desorganización” otra vez los militares serán los árbitros de la situación.
(Continuar con la conclusión del tema).
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario