lunes, 6 de febrero de 2012

TEXTO 2: “MANIFIESTO DE LOS PERSAS”

1. CLASIFICACIÓN DEL TEXTO:
El texto se trata de una fuente primaria ya que está escrito en el momento en que sucedió el hecho que narra. Es un documento de naturaleza circunstancial-narrativo o histórico-circunstancial, pues se trata de un manifiesto y su carácter es político.
En cuanto a las circunstancias espacio-temporales, podemos situar el texto espacialmente en Valencia y en Madrid. El texto va dirigido a Fernando VII a quien le será entregado en Valencia, por donde entró en España a su vuelta de Francia, aunque fue redactado en Madrid donde han acudido los diputados de las Cortes de Cádiz y los miembros de la Regencia una vez liberada la capital de la presencia francesa y tras abandonar José I el país, aquí esperan la mayoría de los diputados de Cádiz la llegada del monarca español para que jure la Constitución de 1812. En estos momentos liberales y absolutistas piensan en él como su rey, por lo que él se convertirá en árbitro de la situación para anular o no la obra de Cádiz. Y podemos localizarlo temporalmente en Abril de 1814, una vez finalizada la guerra de la independencia y tras firmar el tratado de Valençay por el que Napoleón le devuelve la corona a Fernando VII.
Los autores de este texto son un grupo de 69 diputados de las Cortes de Cádiz, elegidos tras la promulgación de la Constitución de 1812, de ideología absolutista.
Su destino e Intencionalidad es público y de carácter nacional, ya que va dirigido a Fernando VII como rey y pretende demostrarle su apoyo político, convencerle para la vuelta al Antiguo Régimen y condenar la obra de las Cortes de Cádiz.

2. ANÁLISIS O COMENTARIO INTERNO
La idea principal es justificar la necesidad de restaurar el Antiguo Régimen, demostrándole al rey su apoyo.
El texto se estructura en las siguientes partes:
a) Comienzan los absolutistas con una alusión a las costumbres de los antiguos persas, de donde le vendrá su nombre al texto. Seguidamente muestran su entusiasmo al rey por su restitución en el trono de los borbones (“trono de sus mayores”), que ellos consideran la dinastía legítima, frente a los Bonaparte. El Manifiesto informa a Fernando VII de los cambios ocurridos en España en su ausencia,” los seis años de su cautividad”, y considera que los años de la guerra de la Independencia y sobre todo la acción de las Cortes de Cádiz, (de las que ellos forman parte) han sido un periodo de anarquía, similar al que vivía el pueblo persa tras la muerte de su rey. Por esta causa, la anarquía vivida, consideran que es necesario volver al absolutismo, al sistema del Antiguo Régimen.
b) Continua el texto previniendo sobre los peligros de la igualdad entre los diferentes estamentos, ya que en un Estado donde exista la igualdad, siempre habrá una lucha entre la nobleza que quiere privilegios y el pueblo que ansía la igualdad y este enfrentamiento es perjudicial para los gobiernos.
c) El tercer párrafo es un intento por justificar teóricamente la monarquía absoluta, que en líneas generales identifican con el Despotismo Ilustrado. Defienden en primer lugar, que la monarquía absoluta “es obra de la razón y la inteligencia” y está subordinada a la ley divina, ya que, para ellos, el rey recibe el poder directamente de Dios. Este argumento (defensa de la razón y la inteligencia) sin abandonar el absolutismo ya fue expuesto por los Ilustrados (Despotismo Ilustrado). Y si el poder del rey proviene directamente de Dios, éste es indivisible, por lo que también están en contra de la separación de poderes.
También defienden en segundo lugar, la monarquía absoluta como una forma de gobierno nacida del derecho de conquista.
Y en tercer lugar, justifican el absolutismo en aras del “interés común” , considerando que, los que se oponen a su vuelta están en contra del interés de la mayoría. Por el bien de todos se debe volver al Antiguo Régimen, es este un sentido paternalista: por el interés de todos debe gobernar el mejor (el elegido por Dios) y justifica la persecución de los liberales si se niegan a la obediencia o quieren cambiar la situación..
d) Por último, animan al rey a convocar Cortes a la manera tradicional, es decir por Estamentos en donde el tercer estado no puede realizar ningún tipo de reformas ante la presión de los grupos privilegiados: nobleza y clero. (Esto no se llevó a efecto).
Y finalizan con una condena a la obra de Cádiz para la que se pide “se estime sin valor” y se vuelva a las antiguas leyes, algo que el rey va a realizar sin ningún pesar., firmando el 4 de mayo, un día antes de salir de Valencia hacia Madrid, un decreto por el que dejaba sin efecto toda la obra legislativa de las Cortes, a las que acusaba de haberle despojado de su soberanía.

3. COMENTARIO EXTERNO: Tema Fernando VII

4. CONCLUSIÓN: Tenemos que volver al texto y valorarlo, no vale toda la conclusión del tema: El texto es subjetivo puesto que expone lo que será el programa político de los absolutistas (más tarde carlistas), que procuran valerse de todos los argumentos filosóficos para justificar la vuelta al Antiguo Régimen, argumentos que fueron expuestos en el siglo XVII por pensadores como Bossuet o Hobbes,en su “Leviathan”.
Este Manifiesto de los diputados absolutistas, el clima enfervorizado con que fue recibido (de ahí el sobrenombre del “El Deseado”), unido al apoyo de la Iglesia y del ejército, con el pronunciamiento del General Elío, dará a Fernando VII oportunidad y carta abierta para no sólo anular la obra de Cádiz (Decreto de 4 de mayo), sino también perseguir a aquellos que la defiendan, olvidando que habían luchado contra Francia en su nombre, demuestra que la obra de Cádiz solo había llegado a una minoría de la sociedad (grupos más instruidos y preparados intelectualmente), constatándose la separación existente entre los liberales de Cádiz y el resto de la población de la península. La vuelta al absolutismo ocasionó al final del reinado de Fernando VII una guerra civil (1ª Guerra Carlista) y la división de los españoles entre los partidarios de la reacción y los partidarios de la revolución.

No hay comentarios:

Publicar un comentario